Trastornos del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en Niños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Trastornos del Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje en Niños

Teorías del Desarrollo Cognitivo

Teoría de la Construcción de Piaget

El niño adquiere conocimiento actuando e interiorizando la acción (actúa en el entorno), desarrollando un aprendizaje activo donde el niño participa aportando esquemas.

Teoría del Corte Comportamental

Se considera la importancia de la observación y los efectos de las conductas de los otros a la hora de representar contingencias y regularidades mentales. La mente se ve como un procesador de información y a través de las experiencias crea la realidad. Es una teoría pasiva.

Etapa Preoperacional (2-6 años)

El niño utiliza símbolos para representar objetos, pero no les da una razón lógica. La conservación y el egocentrismo son claves en esta etapa. Se caracteriza por el pensamiento simbólico, la centración, la irreversibilidad, la yuxtaposición, el estatismo y el sincretismo.

Operaciones Concretas

El niño empieza a pensar lógicamente sobre la lógica de los objetos de su alrededor. Basa su acción en pensamientos lógicos (conservación, seriación, clasificación).

Teoría de la Mente (ToM)

Es la capacidad de atribuir pensamientos o intenciones a otras personas y a uno mismo. Saber en todo momento lo que piensa o siente la otra persona. Existe una falsa creencia de primer orden (no tienen empatía) y de segundo orden (creen por encima de otra creencia (mentira, ironía)).

Dificultades del Aprendizaje (DA)

Conjunto muy diverso de problemas con probable origen en el SNC que afecta áreas instrumentales básicas (lenguaje, lectura, escritura, matemáticas) y puede ir acompañado de problemas emocionales.

Origen de las DA

Teorías Mecanicistas

Se plantean hipótesis genéticas, neurológicas, déficits perceptivos, visuales, de atención, memoria, metacognición, comportamiento, emocionales y motivacionales.

Teorías Contextuales

Se centra en el contexto familiar y escolar, relacionando las DA con conductas observables.

Teorías de Interacción

Combinan las teorías mecanicistas y contextuales.

Teoría de Adelman

Piensa que el programa escolar tiene que adaptarse al niño.

Modelo Integrador de Hagen, Barkley y Schewethlem

No se pueden considerar independientes los factores personales y ambientales.

Trastornos del Lenguaje

Retraso Simple del Lenguaje (RSL)

Dificultad en la adquisición y uso del lenguaje que afecta a nivel fonológico, morfológico y semántico. Afecta a la expresión pero no a la comprensión. Existe un desfase cronológico entre el lenguaje y la edad. Se da una evolución favorable con intervención adecuada.

Pautas:

  • Hablar con claridad, corrección y velocidad adecuada.
  • Pronunciar todas las sílabas.
  • No unir sílabas, lenguaje no infantilizado.
  • Reforzar cualquier emisión oral.
  • Resaltar otras cualidades y pequeños logros.
  • Dar tiempo.

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o Disfasia

Problema evolutivo del procesamiento del lenguaje. El niño puede comprender la expresión y la comunicación. Adquiere el lenguaje de forma tardía y no es correcto fonológicamente. Se diferencia del RSL por la severidad. No hay evolución, el niño se encuentra estancado.

Pautas:

Similares al RSL.

Dislalia

Trastorno de la articulación de fonemas, bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por sustitución por otros de forma incorrecta. Se considera leve. El problema reside en el repertorio fonético del niño.

Errores comunes:

  • Sustitución (gosa/rosa)
  • Distorsión (cardo/carro)
  • Omisión (efante/elefante)
  • Inserción (palato/plato)

Pautas:

  • El maestro debe estar atento para detectar el problema pronto.
  • Higiene corporal y vocal correcta.
  • Flexibilidad y postura adecuada.
  • Entrenamiento auditivo.
  • Uso de la voz adecuado hablando, cantando, actividades donde se repita el fonema afectado.

Disglosia

:Dislalia organica producida x alteraciones de los órganos periféricos y origen no neurológico central. (labio leporino) DISFEMIA(tarta): Patologia del habla y la comunicación q suele aparecer entre los 2,5 y 4 y se caracteriza x interrupciones de la fluidez del habla. Repiten sonidos y palabras, prolongan sonidos. Bloqueo o interrupciones, esfuerzo para articular palabr. Pautas: evitar recomendaciones, entender como es la forma de hablar, graduar las intervenciones, favorecer participación, vigilar posibles burlas, no acabar las palabras, no dar consejos.. DISFONIA:alteración calidad acústica voz, en frecuencia, intensidad, timbre o duración. Mal uso de la voz, infecciones, inflamaciones, juegos bruscos.. Corta duración. DISLEXIA:dif lectura basada en la conciencia fonológica no explicable x deficiencias sensoriales o discapacidad intelect. Debe darse durante +d6meses. Niños invierten letras, silabas o palab. Confunde el orden de las letras. Confunde letras similares. Omite letras en palabr. Sustituye palabras x otra q empieza =. dificultad grafema/fonema. Evita leer. Trabaja lento. Grados: leve(dificultad en 1ó2 areas) moderado(marcadas limitaciones en 1ó2 a) severo(probable q no pueda completar las act con precisión y eficacia) Grave(fuertes complicaciones en habilidades de aprendizaje de varios ámbitos) Dislexia con déficit fonol: no pueden aplicar las reglas de conversión grafema-fonema a letras q no han visto antes. Dificultad con palabras inventadas. Afecta via sublex. Dislex def visoverbal: dificultd para vincular la ortografía con significado. Son lectores normales hasta que encuentran una palabra irregular. Niño no tiene esa palabra en su almacen y lee letra a letra. Afecta vial lex. RUTA FONOL: (via sublex indirecta) Palabras nuevas. Transforma cada palabra en su respectivo fonema o sonido. RUTA LEX: (via lex directa) Palabras conocidas. Conectando la forma ortográfica de la palabra con la representación interna de esa palabra con su significado.

Entradas relacionadas: