Trastornos por Consumo de Sustancias: Comprensión y Estrategias de Recuperación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB
Clasificación de Sustancias Psicoactivas y sus Efectos
Los trastornos por abuso de sustancias se asocian con el consumo de diversas drogas que afectan el sistema nervioso central. A continuación, se clasifican según sus efectos principales:
Sustancias Psicoestimulantes
Aceleran los procesos mentales, haciendo que la persona se sienta más alerta, con sensación de euforia o mayor ánimo. Incluyen:
- Anfetaminas
- Cocaína
- Nicotina
- Cafeína
Sustancias Depresoras
Actúan como calmantes o sedantes, relajando y disminuyendo la conciencia de lo que sucede alrededor. Producen estos efectos:
- Alcohol
- Hipnóticos
- Tranquilizantes
- Analgésicos y narcóticos (como la heroína y la morfina)
- Algunos medicamentos contra las alergias y resfriados.
Sustancias Alucinógenas o Psicodélicas
Cambian las sensaciones experimentadas, alteran la sensopercepción y distorsionan la realidad. Ejemplos:
- Marihuana
- LSD
- Mezcalina
Prevalencia del Consumo de Alcohol en Chile
Datos relevantes sobre el consumo de alcohol en Chile:
- El 54% de la población declara haber consumido alcohol en el último mes.
- El 23.8% de ellos es clasificado como bebedor problema.
- Entre el 25% y 40% de los pacientes que consultan por traumatismos han consumido alcohol.
Fases de la Intoxicación Etílica
La intoxicación por alcohol progresa a través de distintas fases, según la concentración de alcohol en la sangre (alcoholemia):
Fase de Euforia y Excitación
Alcoholemia: 0.5 g/L. Se caracteriza por locuacidad, euforia, desinhibición y conducta impulsiva.
Fase de Intoxicación
El sistema nervioso se ve afectado progresivamente, originando la pérdida de la capacidad de coordinar los movimientos, lo que produce desequilibrio y, a veces, caídas.
Fase Hipnótica o de Confusión
Alcoholemia: 2 g/L. Síntomas incluyen irritabilidad, agitación, somnolencia, cefalea, disartria, ataxia, dismetría, náuseas y vómitos.
Fase Anestésica o de Estupor y Coma
Alcoholemia: 3 g/L. Se observa lenguaje incoherente, disminución marcada del nivel de conciencia y del tono muscular, incontinencia de esfínteres y dificultad respiratoria.
Fase Bulbar o de Muerte
Alcoholemia: 5 g/L. Conduce a shock cardiovascular, inhibición del centro respiratorio, paro cardiorrespiratorio y muerte.
Complicaciones del Abuso de Alcohol
1. Cetoacidosis Alcohólica
Síntomas:
- Anorexia
- Náuseas
- Vómitos y dolor abdominal difuso
Evaluación Clínica:
- Signos de depleción de volumen (taquicardia, hipotensión ortostática)
- Aliento cetónico
- Taquipnea
2. Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff
Daño cerebral causado por la deficiencia de vitamina B1 (tiamina) en personas con alcoholismo crónico.
Síntomas de Wernicke:
- Confusión y pérdida de la actividad mental que puede progresar a coma y muerte.
- Pérdida de coordinación muscular que puede causar temblor en las piernas.
- Cambios en la visión, como movimientos oculares anormales (nistagmo), visión doble y caída de los párpados.
Síntomas de Korsakoff:
- Incapacidad para formar nuevos recuerdos.
- Pérdida de la memoria que puede ser grave.
- Inventar historias (confabulación).
- Ver o escuchar cosas que realmente no existen (alucinaciones).
Tratamiento: Administración de tiamina, soporte electrolítico, hidratación adecuada y control de los síntomas, como la hipertermia. La sintomatología suele empeorar por la noche.
3. Delirium Tremens
Se manifiesta cuando se interrumpe o disminuye de forma importante el consumo de alcohol. El paciente presenta agitación, temblor distal, hipertermia, sudoración profusa, taquicardia e intensa ansiedad psíquica y somática.
- Alucinaciones visuales y auditivas.
- Confusión y desorientación temporoespacial.
Se presenta en el 5% de los pacientes hospitalizados por abstinencia, con una mortalidad cercana al 15%.
Tratamiento: Las benzodiacepinas son las drogas de elección. El Lorazepam es fácil de administrar y tiene un rápido inicio de acción.
Tratamiento de la Adicción
El tratamiento de la adicción implica una serie de intervenciones clínicas estructuradas e individualizadas, que pueden incluir:
- Psicoterapia Individual
- Terapia de Grupo
- Terapia Familiar y de Pareja
- Grupos de Autoayuda
- Terapia Cognitivo-Conductual
- Entrenamiento de Habilidades de Vida
- Prevención de Recaídas
- Terapia Aversiva
Las etapas del tratamiento suelen incluir desintoxicación (a menudo con apoyo farmacológico, como el Disulfiram) y deshabituación (fase que puede durar de 6 meses a 1 año).
Trastornos por Consumo de Sustancias Específicas
Trastorno por Consumo de Opiáceos
Incluyen sustancias como la morfina, codeína, heroína y metadona.
Intoxicación Aguda:
Depresión del nivel de conciencia, depresión respiratoria, miosis, bradicardia, hipotensión, hipotermia y rubefacción facial.
Síndrome de Abstinencia:
Se inicia aproximadamente 12 horas después de la última administración y presenta una sintomatología inversa a la intoxicación aguda.
Trastorno por Consumo de Cocaína
Intoxicación Aguda:
- Efectos Psíquicos: Euforia rápida e intensa de breve duración, hiperactividad motora, estado de vigilancia e hiperalerta, ideas delirantes de persecución, alucinaciones visuales.
- Efectos Físicos: Náuseas y vómitos, pérdida del apetito y de peso, hipertermia, taquicardia, hipertensión arterial, dolor torácico. Supone un importante riesgo de infarto agudo de miocardio.
Síndrome de Abstinencia:
Se divide en fases:
- Crash: Ocurre pocas horas después del abandono del consumo y dura 4-5 días. Se caracteriza por cansancio y fatiga intensos, irritabilidad, cambios en el patrón de sueño, declive afectivo y deseo imperioso de consumir.
- Abstinencia: Sigue a la fase de crash y dura varias semanas. Presenta pérdida del interés por todo lo que rodea al individuo, irritabilidad y deseo intenso de consumo de la sustancia.
- Recuperación: Fase final donde los síntomas disminuyen y la persona puede retomar su vida normal.
Trastorno por Consumo de Cannabis
Los efectos varían desde euforia, relajación y falsa autoconfianza hasta ansiedad y terror.
Trastorno por Consumo de Inhalantes Hidrocarbonados
Son solventes volátiles producidos a partir del petróleo y del gas natural. Dosis pequeñas pueden producir intoxicaciones semejantes a la alcohólica y, a veces, delirios de grandeza.
Trastorno por Consumo de Alucinógenos
Sustancias como el LSD producen alteraciones de la sensopercepción, cambios en el humor y pueden precipitar crisis de pánico e ideas delirantes.
Efectos de los Alucinógenos:
- Alucinaciones, terror, ataques de pánico, paranoia.
- Angustia, depresión, cambios en el estado de ánimo, temblores y trastornos de aprendizaje.
- Pérdida del habla y el control de los movimientos del cuerpo.
- Conducta violenta, convulsiones, coma, suicidio.
Trastorno por Consumo de Tranquilizantes
Principalmente las benzodiacepinas.
Enfoques Terapéuticos Adicionales
Además de las terapias mencionadas, se pueden considerar:
- Farmacoterapia: En la adicción a la cocaína, cannabis, hipnóticos y opiáceos, se pueden utilizar sustancias psicoactivas para medicar mientras se retira la droga problema (estrategia de sustitución).
- Terapias Alternativas: Incluyen hipnosis, acupuntura, terapia de nutrición, meditación trascendental, remedios naturistas (plantas), homeopatía, entre otros.
GES: Garantías Explícitas en Salud (Chile)
Generalidades:
Dirigido a:
Menores de 20 años que presentan trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas, de acuerdo a la Clasificación CIE-10 de la OMS.
Necesidad Pesquisada:
Intervención temprana en población adolescente, cuyo riesgo asociado es el consumo de alcohol y drogas.
Daños Asociados al Consumo de Alcohol y Drogas:
- Enfermedades físicas y mentales.
- Problemas escolares.
- Obstáculos para la inserción laboral presente o futura.
- Dificultades familiares.
- Comisión de delitos o de conductas violentas.
Impacto Social:
Asociados a los daños, generan problemas que implican sufrimientos para las personas y elevados costos para la sociedad.