Trastornos de la Conducta: Disociales y Alimentarios, una Perspectiva Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,13 KB
Trastornos Disociales: Comportamiento Agresivo y Retador
Los trastornos disociales se caracterizan por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los demás o las principales normas sociales apropiadas para la edad.
Criterios Diagnósticos
Para un diagnóstico, el patrón de comportamiento debe presentarse durante al menos seis meses e incluir varias de las siguientes manifestaciones:
- Rabietas frecuentes y graves para la edad y el desarrollo del niño.
- Frecuentes discusiones con los adultos.
- Desafíos graves y frecuentes a los requerimientos y órdenes de los adultos.
- Realiza acciones para molestar a otras personas de forma aparentemente deliberada.
- Con frecuencia culpa a otros de sus faltas o de su mala conducta.
- Es quisquilloso y se molesta fácilmente con los demás.
- A menudo está enfadado o resentido.
- A menudo es rencoroso y vengativo.
- Miente con frecuencia y rompe promesas para obtener beneficios y favores o para eludir sus obligaciones.
Factores Etiológicos
Factores Parentales
- Educación rígida o inconsistente.
- Padres con modelos de conducta inapropiada.
- Existencia de abuso, maltrato infantil, alcoholismo y abuso de sustancias en el entorno familiar.
- Padres con antecedentes psiquiátricos.
Factores Neuropsicológicos
- Pueden presentar dificultades en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro, interfiriendo su capacidad de planificar, evitar los riesgos y aprender de sus experiencias negativas.
- Probable origen genético.
Factores Socioculturales
- Sufrir deprivaciones económicas.
- Vivir en zonas marginadas.
- Desempleo de los padres.
- Falta de una red de apoyo social.
- Falta de participación en actividades de la comunidad.
Factores Psicológicos
- Baja tolerancia a la frustración.
Tratamientos
Tratamiento Farmacológico
Solo en casos graves que necesitan el uso de psicofármacos para evitar el autodaño o el daño a los demás.
Abordaje Psicoterapéutico
Se centra en la terapia conductual a través de técnicas cognitivo-conductuales, estableciendo un vínculo terapéutico sólido entre el psicólogo y el paciente. Se busca que el paciente sea consciente del respeto a los límites de los demás.
Intervención Familiar
Incluye la psicoeducación sobre el diagnóstico del niño para que los padres conozcan sus características. Se les ofrecen pautas de manejo conductual y manejo emocional.
Terapias Grupales
Son periódicas y brindan un grupo de soporte con padres de familia cuyos hijos presentan conductas similares, facilitando el intercambio de experiencias y estrategias.
Trastornos de la Ingestión y la Conducta Alimentaria
Factores Etiológicos
Factores Biológicos
- Genética.
- El papel de la pubertad.
- Sobrepeso y obesidad previos.
- Desequilibrios nutricionales o búsqueda de nutrientes específicos.
Factores Socioculturales
- Presiones socio-culturales sobre el peso y la imagen corporal.
- Influencia de los medios de comunicación.
- Influencias de las relaciones interpersonales.
- Aspectos transculturales en la percepción de la belleza y el cuerpo.
Factores Psicológicos
- Preocupación excesiva por el peso.
- Internalización del ideal de delgadez.
- Importancia de la insatisfacción con la imagen corporal.
- Comportamiento inadecuado para bajar de peso (ej. dietas restrictivas).
- Aprendizaje de conductas alimentarias inadecuadas.
Teorías Etiológicas
Teoría Psicoanalítica
Sugiere un cuerpo excesivamente narcisizado por la madre, con una imposibilidad de reconocimiento de los límites corporales propios y ajenos, lo que subyace a expresiones frecuentes como “me siento llena”, “atascada” o “invadida”.
Teoría Cognitiva
Propone que los individuos desarrollan una visión de la realidad empobrecida que les impide enfrentarse adecuadamente a las complejidades de la vida adulta, manteniendo un conjunto de creencias rígidas y equivocadas acerca de sí mismos.
Teoría Sociocultural
Enfatiza que estos trastornos se dan sobre todo en grupos que valoran la delgadez por encima de otras características, influenciados por normas y expectativas sociales.
Tipos de Trastornos de la Ingestión y la Conducta Alimentaria
- Trastorno de rumiación.
- Pica.
- Anorexia nerviosa.
- Bulimia nerviosa.
Tratamientos
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
Aborda los patrones disfuncionales relacionados con la comida, la corporalidad y la autoestima, buscando modificar pensamientos y comportamientos problemáticos.
Psicoterapia Psicodinámica
Busca clarificar, identificar y superar conflictos intrapsíquicos subyacentes que contribuyen al trastorno.
Terapia Grupal
Ofrece psicoeducación grupal y familiar, proporcionando un espacio de apoyo y aprendizaje colectivo para pacientes y sus allegados.