Trastornos de la Conducta Alimentaria: Conceptos Clave, Causas y Abordaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Concepto de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) se definen como trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico ante la ingesta alimentaria, que compromete el estado de salud y el funcionamiento psicosocial. Suelen derivar de un elevado nivel de insatisfacción personal, junto con ideas distorsionadas sobre el comer, el peso y la figura corporal.
Tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria
- Anorexia Nerviosa (AN)
- Bulimia Nerviosa (BN)
- Trastorno por Atracones (Binge Eating Disorder)
- Trastorno de Pica
- Trastorno de Rumiación
- Trastornos de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos
- Trastorno de la Conducta Alimentaria o de la Ingesta de Alimentos Especificado
- Trastorno de la Conducta Alimentaria o de la Ingesta de Alimentos No Especificado (nuevo desde 2014, DSM-5)
Epidemiología de los TCA
Los TCA son más frecuentes en ciertas poblaciones. Datos españoles recientes revelan que afectan a:
- Mujeres: entre el 4.1% y el 6.4% de mujeres entre 12 y 21 años.
- Hombres: alrededor del 0.3% (aproximadamente 1 hombre por cada 10 mujeres afectadas).
Todas estas cifras son semejantes a las obtenidas en los Estados Unidos y otros países europeos.
Causas de los TCA
No existe una única causa de los TCA; se considera que su origen es multifactorial. Entre los factores más importantes se incluyen los genéticos, psicológicos, biológicos, sociofamiliares y culturales.
Factores Psicológicos
Entre los factores psicológicos que caracterizan a los TCA, destacan:
- Baja autoestima
- Elevado nivel de exigencia personal
- Distorsión de la percepción sobre la imagen personal
- Dificultades para madurar (especialmente en la adolescencia, lo que puede provocar alteraciones emocionales)
Factores Familiares
Como factores familiares, destacan situaciones como:
- Falta de comunicación en la familia
- Exigencia excesiva por parte de los padres
- Comentarios críticos sobre el cuerpo a nivel familiar
- Obesidad en el padre o la madre
Algunos antecedentes comunes a los TCA son la preocupación excesiva por el peso, la obsesión por un cuerpo delgado, el distrés sociofamiliar, el antecedente de realización de una dieta y el de abuso sexual en la infancia. En los TCA es especialmente importante la prevención con una detección precoz.
Anorexia Nerviosa (AN)
La AN es un TCA determinado por una alteración del comportamiento alimentario, caracterizado por un miedo extremo a la ganancia ponderal y por la realización de dietas restrictivas e hipocalóricas, a pesar de cursar con un peso muy inferior al límite de la normalidad.
Criterios Diagnósticos de la Anorexia Nerviosa (DSM-5)
Para el diagnóstico de la Anorexia Nerviosa, se consideran los siguientes criterios:
- A. Restricción del consumo energético relativo a los requerimientos, que conlleva a un peso corporal marcadamente bajo. Un peso marcadamente bajo es definido como un peso que es inferior al mínimo normal o, para niños y adolescentes, inferior a lo que mínimamente se espera para su edad y estatura.
- B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, o una conducta persistente para evitar ganar peso, incluso estando por debajo del peso normal.
- C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o persistente negación del peligro que comporta el bajo peso corporal actual.
- D. Se elimina el criterio de amenorrea por su imposibilidad de aplicación a varones, mujeres premenarquia, postmenopáusicas o bajo tratamiento con contraceptivos orales.