Trastornos de la conciencia, atención, memoria y afectividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
Conciencia:
hipervigilia: mucha atención y alerta, ampliación de la conciencia
sopor, letargia o somnolencia: disminución de la capacidad de alerta, solo responde a estímulos muy fuertes
estupor: no responde a estímulos, casi sin conciencia de su alrededor
obnubilación: no hay claridad, conciencia limitada, falta lucidez, desorientación
delirio: juicios de realidad, falsos
estado confusional o delirium: pensamientos confusos y conciencia reducida del entorno
Atención:
aproxesia: falta absoluta de atención
hipoproxesia: reducción de capacidad de atención
hiperproxesia: aumento de atención espontánea, disminuye la voluntaria
hipermetamorfosis: exaltación de la atención espontánea y desconexión de lo pasado
Concentración:
concentración disminuida: dificultad de dirigir voluntaria y selectivamente la atención
distractibilidad: cambios bruscos de atención, focalizando su atención por poco tiempo y a múltiples estímulos
Memoria:
amnesia retrograda: no recupera info almacenada
amnesia anterógrada: no guarda nuevos hechos a largo plazo
amnesia lacunar: Perdida de un periodo de tiempo (no recordar lo q hiciste en el verano)
deja vu:
jamais vu:
amnesia diferenciada: Perdida de un tipo en particular de info (evento)
amnesia de fijación: ausencia de memoria de fijación
confabulación: historias creadas para rellenar amnesias
fabulación: relata una historia como si fuera real
Sensación y percepción:
alucinaciones (sin estimulo, percepción)
alusinacion verdadera: se siente real, involuntaria
pseudoalusinacion: de algo que no existe
alucinosis: alucina, pero sabe que no es real
alusinacion visual
alusinacion táctil
alusinacion cinestesica: mov afuera
alusinacion auditiva
alusinacion olfativa
alusinacion gustativa
alusinacion cenestesica: mov adentro
agnosias (conciencia corporal, no reconoce)
autognosia: no reconoce su cuerpo
asterognosia: tacto
anosognosia: indiferencia hacia la parte del cuerpo enferma o con daño
presopagnosia: caras familiares
Orientación:
desorientación espacial:
desorientación temporal:
desorientación parcial:
desorientación autopsiquica:
Psicomotricidad:
cataplexia: perdida total del tono muscular, colapso motriz
agitación:
muecas: mov facial sin sentido e inapropiado
esteriotipas cinéticas: repite mov, actitudes, posiciones, lngje y conducta
ataxia: no controla mov voluntarios, dificultad para hablar, mover ojos y tragar
apraxia: incapacidad para hacer un mov pese a estar bien físicamente y a querer hacerlo
ecolalia: repite lo que escucha
palilalia: repetición involuntaria y monótona de una palabra o sílaba
t del aprendizaje:
dislalia: lectura
dislexia: escritura
disortografia: normas en la escritura
disgrafia: letra, escritura
discalculia: matemáticas
tea o trastornos no generalizados del desarrollo:
-autismo: antes de los 3 años
-asperger:
-rett: mujeres, 5-48 meses crecimiento anormal, retraso psicomotor, afecta lngje expresivo
-no especificado
Déficit intelectual(inteligencia):
DI: retraso global del desarrollo, no tolera frustración, antes de los 5 años, desarrollo mental incompleto.
130 o + à superdotado
90-109 à normal
50-69 à discapacidad intelectual leve (85%)
20-25 à DI profundo
Déficit de atención con hiperactividad: impulsividad e hiperactividad, antes de los 7 años, síntomas y signos a los 6 meses, inatención
Afectividad o ánimo:
-Proximos al cuerpo:
Ansiedad:
Tensión:
Alegría vital: sin razón, no acorde, sin control
Tristeza vital
-Menos próximas al cuerpo:
euforia
depresión
embotamiento: no atento, poco consciente, estado de vigilia alterado
tristeza
apatía: desmotivación frente al entorno
distimia: depresión mas suave
desanimo:
pánico:
frialdad afectiva:
miedo:
disforia: grado de ego menor constante
labilidad afectiva: cambios bruscos emocionales, sin causa
incontinencia afectiva: se escapa la emoción sin importar el contexto
Sentimientos de valor:
sobrevaloración
minusvalía
s. de culpa
s. de ruina: siento que perdi algo
s. de desamparo: me siento solo
s. de perdida de sentimientos
s. de desesperación
Sentimientos de valor propio:
suspicasia: hacer algo con intención, aprovecharse
hostilidad:
chanceria: siente que el otro se burla
retinencia: mantener distancia, rechazo
sensitividad: exceso de sensibilidad, tu lloras yo lloro
Inteligencia:
Áreas de afectación:
-Aspectos cognitivos(memoria, atención,aprendizaje,información,lenguaje y comunicación)
-Aspectos afectivos(vulnerabilidad,baja autoestima,sentimiento de ineficacia,necesidad de protección,pasividad,frustración baja)
-Alteración del comportamiento(conducta disocial,conducta no disocial,esterotipias,autolesiones,agresiones,conducta social inapropiada,retraimiento,inatención,conducta no colaboradora y trastorno en regulación física)
Conducta disocial: amenaza para si mismo o para otros
Conducta no disocial: conductas que dificultan integración(aislamiento,gritos)
Estereotipias: conducta motora repetitiva
Autolesiones
Agresiones: física o verbal que produce daño a otro
Conducta social inapropiada: carece de habilidades adecuadas(pedofilia, robar, mentir)
Conducta disruptiva. Interferir en act de otros(molestar, interrumpir)
Retraimiento
Falta de atención
Conductas no colaboradoras
Trastornos en regulación física: falta o perdida de autoregulacion corporal(vomitar,babeo,comer en exceso, enuresis,encopresis)
T. cognoscitivos
Delirium: pensamiento confuso y consciencia reducida
t. neurocognitivo mayor
t. neurocognitivo menor
Pensamiento
p. circunstancial: habla de muchas ideas y luego retoma el tema
p. tangencial: evita tema por algo nada que ver inconscientemente
p.escamoteador: evita el tema importante por incomodidad
p.concreto
p.perseverativo: repite frase, palabra o idea
p.restringido: temas limitados
p.pueril: pensamiento simple,basico
bloqueo
mente en blanco
p.ambivalente: pensamientos opuestos
taquipsiquia
p.ideofugal
bradipsiquia: disminuye el pensamiento
parafasia: reemplaza fonemas