Trastornos de la Comunicación según el DSM-5
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Trastornos de la Comunicación
¿Qué es la Comunicación?
Es el proceso sistemático que permite la interacción entre dos o más personas con un mismo código.
Tipos de Comunicación:
- Verbal (oral y escrita)
- No verbal (gestual, visual, paralenguaje y asertiva)
Trastornos de la Comunicación según el DSM-5
Se caracterizan por producir limitaciones comunicativas en el ámbito académico, social y personal. Producen limitaciones en el lenguaje o el habla y se manifiestan en edades tempranas.
Categorías de los Trastornos de la Comunicación según el DSM-5:
- Trastornos del lenguaje
- Trastornos del habla
- Trastornos de la comunicación social (pragmático)
- Trastornos de la fluidez
- Trastorno no específico
En el DSM-5, el trastorno del espectro autista ya no se considera un trastorno de la comunicación, sino que se incluye el trastorno de la comunicación social o pragmático.
Diferencia entre Lenguaje y Habla
Lenguaje:
Es la capacidad del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra o del sistema de signos que utiliza la comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.
Habla:
Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse a través de las palabras mediante la fonación, es decir, a los sonidos y articulaciones del lenguaje.
Trastorno del Lenguaje
Alteraciones en la expresión y comprensión del lenguaje.
Diagnóstico:
- Dificultades en la adquisición del lenguaje (oral, escrito o lengua de signos): escaso vocabulario, discurso poco organizado, estructura incorrecta de las oraciones.
- El nivel del lenguaje no se corresponde con la edad cronológica del niño o la niña.
- Las dificultades aparecen en un período temprano.
- Los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastornos del desarrollo intelectual.
El diagnóstico se empieza a realizar alrededor de los 4 años.
Trastornos del Habla (TSH)
Dificultades para la adquisición normal de las habilidades fonológicas (no existiendo daño cerebral o dificultades auditivas). Los TSH han sido definidos como dislalias.
Diagnóstico:
- Dificultades permanentes en la producción oral que limitan la comprensión verbal.
- La participación social se ve afectada debido a la falta de inteligibilidad del habla.
- Los síntomas aparecen en edades tempranas.
- Los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual.
Trastorno de la Fluencia de Inicio en la Infancia (Tartamudeo)
Son trastornos relacionados con la fluidez en el discurso, como la tartamudez o la disfemia.
Diagnóstico:
- Desorden de la fluidez del habla, que no se ajusta a la edad cronológica del sujeto. Se caracteriza por las siguientes alteraciones: repetición de sonidos, fragmentación de palabras, bloqueos en el discurso, repetición de monosílabos, uso de sinónimos para aquellas palabras en las que presenta dificultades, circunloquios, tensión física en la producción del habla.
- Las dificultades provocan en el sujeto ansiedad, lo cual afecta a la participación social de la persona.
- Aparece en edades tempranas. Importante: cuando aparece después, se diagnostica como trastorno de la fluencia de inicio en la vida adulta.
- Los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual.
Trastorno de la Comunicación Social o Pragmático
Dificultades en la dimensión de uso del lenguaje. Características similares al trastorno del espectro autista (TEA).
Diagnóstico:
- Dificultades en el uso social del lenguaje en las siguientes componentes: ausencia de normas de cortesía, dificultades para ajustar el lenguaje al contexto, discurso desorganizado, impedimento para entender el lenguaje no verbal, la ironía, el doble sentido y el mal humor.
- Uso no funcional del lenguaje, no presenta habilidades sociales y su comunicación no es efectiva.
- Aparece en edades tempranas.
- Los síntomas no se atribuyen a dificultades auditivas, sensoriales, motóricas, neurológicas o por trastorno del desarrollo intelectual.
Trastorno de la Comunicación No Específico
Es un trastorno en el que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan un malestar clínicamente significativo. Se caracterizan por una disfunción en el ámbito social, laboral o en otro contexto.
Diagnóstico:
Cuando el trastorno no cumple todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico.