Trastornos cerebrales: causas, clasificación y fisiopatología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Trastornos cerebrales

  • Traumatismo craneoencefálico: ocurre por trauma o golpe
  • Ictus: accidentes cerebrovasculares, embolias, trombosis o hemorragias cerebrales
  • Anoxias o hipoxias: ausencia o poca oxigenación del cerebro
  • Encefalitis de diferentes etiologías: pueden ser consecuencias de procesos infecciosos o de envenenamiento por tóxicos
  • Clasificación del TCE según su gravedad:

15-14 leve:

paciente alerta y orientado sin déficit neurológico. Puede haber fractura o pérdida de la conciencia

13-9 moderado:

disminución leve del nivel de conciencia. Puede haber fractura

8 o menos grave:

disminución importante del nivel de conciencia. No hay respuesta a órdenes verbales
  • Daño cerebral primario: se produce en el momento del impacto a consecuencia de traumatismo directo sobre el cerebro o por las fuerzas de aceleración y desaceleración en la sustancia blanca
  • Lesión axonal difusa: lesión cerebral devastadora de la sustancia blanca
  • Tipos de ictus:
  1. Isquémico: se produce cuando acontece de forma aguda un compromiso circulatorio en el tejido cerebral
  2. Hemorrágico:
  • Ataque isquémico transitorio: es un derrame que dura apenas unos minutos. Ocurre cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se detiene brevemente
  • Epilepsia: trastorno neurológico crónico más prevalente que puede afectar a cualquier grupo de edad. Las crisis epilépticas son una manifestación de disfunción del sistema nervioso central. Son episodios causados por una actividad anormal y excesiva de grupos de neuronas corticales que producen descargas eléctricas sincrónicas
  • Genética:
  1. Herencia poligénica: en síndromes epilépticos generalizados de ocurrencia frecuente
  2. Herencia monogénica en síndromes epilépticos focales de rara ocurrencia
  • Fisiopatología: la convulsión es el resultado de una descarga sincrónica (despolarización) de un grupo de neuronas del sistema nervioso central
La despolarización se presenta cuando hay entrada de sodio al espacio intracelular y la repolarización cuando el potasio sale de la neurona. Consume ATP
  • Mecanismos probables involucrados en la génesis de convulsiones
  1. Alteración de la bomba sodio potasio
  2. Trastornos directos en la membrana neuronal que aumenta la permeabilidad del sodio
  • Crisis generalizadas: son aquellas en las que la descarga epiléctica afecta desde el inicio a toda la superficie cerebral. Todas cursan con pérdida de conciencia, a excepción de las crisis mioclónicas
  • Crisis focales: son aquellas en las que la descarga epiléptica se inicia en una zona determinada de la corteza cerebral que se denomina foco epiléptico
  • Crisis psicógenas: cambios paroxísticos en la conducta o en la actividad cognitiva, limitados en el tiempo que simulan crisis epilépticas generalizadas o parciales, pero que no obedecen a una descarga neuronal anómala
  • Deficiencias energéticas: el SNC es especialmente vulnerable a las variaciones genéticas debido al elevado metabolismo de las neuronas y a su baja capacidad para almacenar sustratos ricos en energía. Esto provoca alteraciones en las concentraciones intra y extracelular de iones y por lo tanto en el potencial de membrana y disminución de neurotransmisores y en su unión al receptor
  • Aminoácidos excitadores: provocan lesiones en dendritas, soma y axón. Su poder neurotóxico es consecuencia de una despolarización excesiva de la neurona asociada a una pérdida de la homeostasis iónica
  • Envejecimiento cambios neuronales: anormalidades que afectan tanto al soma como a sus prolongaciones. Estas neuronas se identifican por el grado de retracción o picnosis. Proceso de apoptosis: condensamiento de cromatina y retracción y fragmentación nuclear
Las neuronas degeneradas secretan en exceso proteínas filamentosas insolubles. Estas neuronas acumulan abundantes gránulos de lipofuscina
  • Envejecimiento cambios gliales: los astrocitos se vuelven reactivos, presentan hipertrofia citoplasmática relacionada con su necesidad para incrementar la actividad metabólica
  • Neuroplasticidad:
  1. Plasticidad a largo plazo: implica cambios unas horas o más. Se piensa que este tipo de plasticidad juega un papel importante en los procesos de aprendizaje y memoria
  2. Plasticidad homeostática: se da en ambos lados de la sinapsis y permite a los circuitos neuronales mantener sus niveles apropiados de excitabilidad y conectividad
  3. Plasticidad a corto plazo: dura desde milisegundos hasta unos minutos y permite a las sinapsis realizar funciones computacionales críticas en los circuitos neuronales
  • El cerebro humano no es estático después del nacimiento. Se está renovando continuamente a través de un proceso llamado neurogénesis postnatal
  • Conectoma: es un mapa de las conexiones entre las neuronas del cerebro. La producción y el estudio de los conectomas se conoce como conectómica

Entradas relacionadas: