Trastornos de la Audición: Tipos, Causas y Tratamientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB
Enmascaramiento Auditivo
El enmascaramiento es el proceso de cubrir o anular, por vía auditiva, un oído para que no escuche el tono que se explora por la vía aérea del oído no evaluado. El enmascaramiento clínico es el procedimiento donde un ruido se presenta en el oído sano o menos hipoacúsico para impedir oír el sonido que le entregamos al oído examinado.
¿Por qué enmascaramos?
- Transmisión ósea del oído sano.
- Lateralización del sonido.
- Audición cruzada.
- Curva o sombra.
Objetivo del Enmascaramiento
Impedir que el oído sano pueda percibir los tonos puros con los que exploramos el oído afectado.
¿Cuándo enmascarar?
- Cuando la diferencia entre la vía aérea del oído evaluado (VAOE) y la vía aérea del oído no evaluado (VAONE) sea mayor o igual a 40 dB.
- Cuando la diferencia entre la VAOE y la vía ósea del oído no evaluado (VOONE) sea mayor o igual a 40 dB.
- Cuando la diferencia entre la VAOE y la VOONE sea mayor o igual a la mínima atenuación interaural (MAI).
Audición Cruzada: Vías de Transmisión del Sonido
- Transcraneana: a través de los huesos del cráneo.
- Transtemporal: a través de los huesos temporales, de una cóclea a otra.
- Pericraneana: a través de los objetos que rodean al cráneo, como lentes o cintillos.
Ruido Enmascarante
Ensordecedor: estímulo auditivo generado por un mecanismo físico o electrónico, con características diferentes del tono o palabra que se pasa por el oído contrario.
- Ruido de banda ancha: envía todas las frecuencias del espectro a la misma intensidad.
- Ruido de banda estrecha: ruido compuesto por una estrecha banda frecuencial centrada en la frecuencia que se va a estudiar. Reduce la confusión y la fatiga del paciente, además de disminuir el riesgo de sobreenmascarar. Es menos fatigable porque no necesita tanta intensidad sonora.
Criterios para Enmascarar
- Criterio de eficacia: el sonido enmascarante debe tener la intensidad suficiente para ensordecer el oído que se quiere descartar.
- Criterio de no repercusión: el sonido enmascarante no debe afectar el oído que se examina.
Hipoacusia y Anacusia
Hipoacusia: pérdida parcial de la sensibilidad auditiva. Puede ser unilateral o bilateral y se debe a múltiples causas.
Anacusia: pérdida total de la sensibilidad auditiva.
Hipoacusia de Conducción
Pérdida de audición causada por un problema mecánico en el canal auditivo o en el oído medio que impide la conducción del sonido. Ejemplos:
- Tapones de cerumen.
- Perforaciones del tímpano (Otitis Media Crónica - OMC).
- Otitis media y presencia de líquido en el oído medio.
- Tumores.
- Malformaciones.
Factores que Contribuyen a la Otitis Media Crónica
- Trompa de Eustaquio: la vía nasotubaria es la forma esencial de infección del oído medio y fundamental en la patogenia de la OMC.
- Relación con la rinofaringe: adenoides, rinitis, insuficiencia velopalatina, sinusitis, etc.
- Rol del terreno: la OMC se asocia a escasa neumatización, pero no se sabe si hay factores genéticos (Albrecht) o son las infecciones repetidas las que determinan la escasa neumatización mastoidea. Se postulan también factores de terreno alérgico, de déficit nutricional, inmunitario, etc.
- Rol de la infección: la perforación timpánica no es por sí sola la causa para explicar la cronicidad de la otorrea. En la mayoría de los casos, la otorrea es polimicrobiana. La naturaleza y virulencia del germen pueden influenciar en el desarrollo inicial de la enfermedad. Posteriormente, son las particularidades anatómicas del oído y las respuestas inmunitarias de los tejidos comprometidos las que condicionan las lesiones en calidad y cantidad.
- Alteraciones de la aireación: derrames crónicos, defectos del desarrollo (paladar hendido), alteraciones de la movilidad de los músculos de la trompa de Eustaquio (tumores, adenoides hiperplásicos, etc.).
- Alteraciones infecciosas crónicas de adenoides y cavidades paranasales (porque producen ectasia linfática y mantención de gérmenes en la zona).
- Trastornos metabólicos: hipotiroidismo.
- Alteraciones inmunológicas y alérgicas.
- Enfermedades ciliares de la mucosa.
Alteraciones del Oído Externo: Orejas en Asa
Es una de las anomalías más frecuentes, determinada por una hipertrofia o un excesivo abombamiento del cartílago de la concha, o por una deficiente plegadura del hélix (hipoplasia o ausencia del antehélix). El tratamiento es la corrección plástica de la concha excesivamente profunda y la plastia del antehélix. El momento ideal de intervención es la edad escolar.
Presbiacusia
Es la pérdida de audición producida por un cambio degenerativo propio del envejecimiento, que se manifiesta generalmente después de los 50 años.
Factores de Aceleración del Deterioro Auditivo
- Carga genética.
- Cóclea dañada por patología ótica (infecciosa, traumática, acústica, tóxicos, dismetabolismos cardiovasculares o metabólicos).
Tipos de Presbiacusia
- Sensorial:
- Atrofia del órgano de Corti y del nervio auditivo en la espira basal.
- Caída de audición en tonos agudos.
- Conservación de la discriminación.
- Comienzo en la edad media.
- Lentamente progresiva.
- Neural:
- Pérdida de células ganglionares y degeneración de fibras nerviosas.
- Compromiso significativo de la discriminación.
- Comienza a edad avanzada.
- Perfil audiométrico descendente.
- Metabólica:
- Atrofia de la estría vascular.
- Buena discriminación.
- Curva audiométrica plana.
- Comienzo en la edad media.
- Mecánica:
- Curva audiométrica descendente abrupta.
- Mayor compromiso de la espira basal.
- Rigidez o ruptura del ligamento espiral.
Signos y Síntomas de la Presbiacusia
- Hipoacusia neurosensorial (HSN) bilateral y simétrica.
- Caída preferente en frecuencias agudas.
- Discriminación de la palabra acorde a la hipoacusia.
- Reclutamiento positivo (+) sin fatiga auditiva o deterioro tonal.
- Tinnitus ocasional.
- Reflejo acústico positivo (+).
Tratamiento de la Presbiacusia
- Quirúrgico: no tiene tratamiento.
- Protésico tradicional: selección y adaptación del audífono adecuado.
- Entrenamiento auditivo y de lectura labial.
- Terapia de desplazamiento del umbral de disconfort.
Otoesclerosis
Enfermedad ósea del hueso denominado encondral, que se encuentra en la cápsula ótica y rodea al laberinto. Consiste en un proceso de recambio óseo por un tejido óseo diferente, con zonas de desmineralización y zonas de esclerosis. Solo se produce en el hueso temporal y afecta exclusivamente a los humanos. Es asintomático mientras no invade la ventana oval. El avance a la ventana oval es responsable de la paulatina fijación de la base o platina del estribo. Es generalmente bilateral, lentamente progresiva y agravada por los embarazos.
Incidencia y Etiología de la Otoesclerosis
- Más frecuente en mujeres.
- Clara relación genética.
- Etiología desconocida. Se cree que se transmite en forma autosómica dominante.
Síntomas de la Otoesclerosis
- Hipoacusia de conducción progresiva, mayor en los tonos graves al inicio.
- Tinnitus.
- Examen físico normal. La membrana timpánica no revela alteraciones.
Diagnóstico de la Otoesclerosis
Se confirma con audiometría e impedanciometría. La audiometría revela una hipoacusia de conducción mayor en los tonos graves. Cuando la enfermedad compromete al oído interno, se puede encontrar una hipoacusia mixta o una hipoacusia sensorioneural. La impedanciometría revela un timpanograma normal o bajo y reflejos acústicos negativos.
Tratamiento de la Otoesclerosis
La otoesclerosis es la principal causa de hipoacusia de conducción con tímpano sano. El tratamiento es quirúrgico y consiste en extirpar la fijación del estribo (estapedectomía o estapedostomía) y reemplazarlo por una prótesis, o bien la colocación de un audífono.
Enfermedad de Menière
Se caracteriza fundamentalmente por la tríada sintomática de hipoacusia, tinnitus y crisis vertiginosas recurrenciales.
Etiología de la Enfermedad de Menière
Desconocida. Se han estudiado factores emocionales, alteraciones metabólicas, alergias (alimentarias especialmente), factores autoinmunitarios, etc.
Tratamiento de la Enfermedad de Menière
Al ser desconocida la etiología, no hay un tratamiento eficaz. Se utilizan tratamientos sintomáticos que pueden proporcionar remisión o atenuación temporal de la sintomatología. Es difícil evaluar el resultado de estas terapias por la evolución espontánea de la enfermedad con fluctuaciones.
Reflejo Acústico
Se desencadena frente a la llegada de estímulos sonoros de fuerte intensidad, condicionando contracciones reflejas de los músculos del oído medio, fijando el sistema tímpano-osicular y evitando lesiones.
Emisiones Otoacústicas
Sonidos generados por la cóclea, específicamente por las células ciliadas externas. Existen emisiones espontáneas (inconstantes) y provocadas (en respuesta a un estímulo auditivo).
Reclutamiento
Distorsión de la sonoridad de un tono. Capacidad de algunos oídos hipoacúsicos de no percibir el sonido a intensidades normales, mientras que a altas intensidades tienen capacidad para oír igual o aún mejor que un oído normal.
Fatiga Auditiva
También llamada fatiga postestimulatoria. Es la disminución de la audición que ocurre después de una exposición prolongada a un ruido intenso.
Hipoacusias Sensoriales (Cocleares)
Fenómeno psicoacústico: Reclutamiento (distorsión de la sonoridad). Hay un estrechamiento del rango dinámico, es periestimulatorio, se escucha más fuerte de lo que se envía.
Pruebas para Evaluar el Reclutamiento
- LDL (Umbral de Disconfort): evalúa hasta dónde empieza a molestar el sonido. Permite evidenciar dos resultados:
- En la cóclea: 80 a 100 dB (umbral liminal sobre el umbral de disconfort - UD).
- UD normal: 100 dB.
- UD patológico: 40 dB.
- 100 - 40 = 60 dB (rango dinámico estrechado, acortado, lo que indica distorsión de la sonoridad).
- Fowler: evalúa la diferencia entre un oído y otro, entre 20 y 60 dB. Es problemático porque solo se puede realizar en hipoacusias bilaterales, ya que ambos oídos se evalúan al mismo tiempo.
- Reger: compara frecuencias vecinas, por ejemplo, 1000 Hz y las más cercanas a su umbral. Es monoaural (un solo oído) con diferencias entre 20 y 60 dB.
- SISI (Inversión de Weber Audiométrico): se registran las frecuencias en estudio y, de acuerdo a cómo se grafica el Weber, se obtienen los resultados. En hipoacusias neurosensoriales (HSN), el Weber lateraliza hacia el oído mejor, lo cual es una respuesta normal. Si el paciente recluta, no lateraliza, es decir, escucha igual en ambos oídos. Cuando lateraliza hacia el oído peor, se observa un sobrerreclutamiento.
Hipoacusias Neuronales o Retrococleares
Fenómeno psicoacústico: Fatiga auditiva. Hay una distorsión de la temporalidad del sonido. El paciente deja de percibir en el tiempo un determinado estímulo sonoro. La alteración de la temporalidad del sonido es la fatiga auditiva: cuando se envía un sonido, se retira, se envía de nuevo y el paciente no escucha. No hay nada en su cuerpo que active la audición normal.
Pruebas para Evaluar la Fatiga Auditiva
- LDL: el LDL no está en 100 dB, sino en 120 dB, o no se encuentra ningún umbral por encima de 110 dB.
- Carhart: busca que el paciente escuche durante 1 minuto. Se empieza en el umbral o se aumenta 5 dB más.
- Rosenberg: evalúa la cantidad de dB que se tuvo que aumentar para que el paciente escuchara durante 1 minuto. Si se aumentan 5 dB y el paciente sigue sin escuchar, se continúa aumentando.
- SISI: (ver descripción en la sección de pruebas para evaluar el reclutamiento).