Trastornos del Aprendizaje, Discapacidades y Educación Inclusiva: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Trastornos del Aprendizaje y del Neurodesarrollo
Conceptos Clave en Trastornos del Lenguaje y Lectoescritura
Ruta fonológica: Es la ruta con la que leemos a golpe de vista, es decir, cuando leemos una palabra en su conjunto sin detenernos.
Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM): Es la denominación del manual diagnóstico.
Disortografía (según Fiuza y Fernández, 2014): Sí es considerada una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA).
Test CEG (para diagnóstico de trastornos del lenguaje): Es un instrumento diseñado para evaluar la comprensión gramatical en niños de 4 a 11 años.
Modelo sintético o silábico en la enseñanza de la lectura: Se parte de unidades elementales (letras, fonemas o sílabas) para llegar al reconocimiento de palabras.
Diagnóstico de DEAM (según el DSM-V): Requiere un tiempo de intervención de al menos 6 meses.
Desarrollo del lenguaje a los 5 años: El niño es capaz de manejar y producir entre 1000 y 5000 palabras.
Problemas de aprendizaje (PA): Se originan por alteraciones en el funcionamiento cerebral y neurológico.
Prueba PEABODY (para diagnóstico de trastornos del lenguaje): Tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y detectar rápidamente dificultades.
Trastornos de las Matemáticas y Procesos de Escritura
Tipos de DEA de las matemáticas (según Romero y Lavigne, 2005): Existen dos tipos: dificultades en el aprendizaje del cálculo y dificultades...
Período más intensivo de adquisición del lenguaje: Los 3 primeros años de vida.
Diferencia principal entre lectura y escritura: El uso del plano motor.
Disgrafía superficial (según Romero y Lavigne, 2005): Se altera la ruta visual.
Ruta visual: Es la ruta con la que leemos a golpe de vista, es decir, cuando leemos una palabra en su conjunto...
Procesos en la escritura: Se ponen en marcha procesos morfosintácticos, semánticos y semiológicos.
Discalculia: Es una dificultad específica de aprendizaje que comparte rasgos con otros trastornos, como el TDAH.
Fase de la demanda en el proceso de evaluación y diagnóstico: Es la primera fase. El maestro-tutor detecta signos de alerta.
CELF-5 (para diagnóstico de trastornos del lenguaje): Es un instrumento clínico para identificar y diagnosticar trastornos del lenguaje.
Discapacidad y Diversidad Funcional
Transición a la Vida Adulta y Modelos de Discapacidad
Formación para la transición a la vida adulta y laboral (exclusión): El ámbito de comunicación y lenguaje no está incluido.
Modelo rehabilitador: Entiende la discapacidad como un problema centralizado en el individuo.
Características del alumnado con diversidad funcional auditiva (exclusión): No suelen presentar altos niveles de aceptación social.
Sistemas Alternativos de Comunicación (SAC): Sustituyen al lenguaje oral cuando este no es comprensible o está ausente.
Deficiencia: Problema en las funciones o estructuras corporales, como una desviación significativa o una pérdida.
Indicadores de alerta en discapacidad visual (exclusión): Agilidad motriz.
Modelo socioambiental (OMS, 2001): Define la discapacidad como un fenómeno complejo que refleja características de la sociedad.
Diferencia entre discapacidad y dependencia: Las personas con dependencia necesitan ayuda de otra para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Materiales no indicados para adaptaciones en el área artística (exclusión): Magnificador.
Parálisis cerebral espástica: Se sitúa en la vía piramidal, generando un aumento exagerado y poco coordinado de los movimientos.
Conceptos y Clasificaciones en Diversidad Funcional
SAAC (Siglas): Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación.
Microftalmia: Condición congénita.
Inclusión social: Valores orientados al bien común y a garantizar las mismas oportunidades en todos los ámbitos de la vida.
Dificultades motoras en alumnos con discapacidad intelectual: Dificultades de equilibrio.
Hidrocefalia: A menudo asociada a la espina bífida.
Modelo integrador: Considera que la discapacidad se debe a las características de la persona y del contexto.
Baja visión: Se presenta con una agudeza visual de 0.3 y un campo visual de 20º.
Ámbitos no trabajados en Transición a la Vida Adulta: Comunicación y lenguaje.
Afectación en el oído interno (discapacidad auditiva): Discapacidad auditiva perceptiva o neurosensorial.
Modalidad con ayudas técnicas y adaptaciones curriculares poco significativas: Grupo ordinario a tiempo completo.
Modalidad con adaptaciones curriculares significativas: Grupo ordinario en periodos variables.
Problemas con luces y sombras: Baja visión severa.
Aparición de discapacidad auditiva durante el desarrollo del lenguaje: Perilocutiva.
Necesidades Educativas Especiales (NEE) y Contexto Histórico
Definiciones y Perspectivas
NEE (según Anscow): Barreras para el aprendizaje y la participación.
Itard (discapacidad): Discapacidad Intelectual.
LOMLOE en la ESO: Elimina los itinerarios.
Brecha de género (según la OCDE): Afecta más a los hombres (en el contexto específico de la pregunta, aunque la brecha de género generalmente afecta más a las mujeres).
ONG (Definición): Toman decisiones de manera asamblearia.
Hitos Históricos
Intervención humana sobrenatural: Época antigua.
Gilaberto Jofré: Creó un hospital religioso para enfermos mentales.
Derecho a la educación gratuita: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Mixture (desventajas): Perjudica a personas con alto rendimiento y con dificultades de aprendizaje.
Lepeé (discapacidad): Discapacidad auditiva.
Arrojar a los niños con discapacidades: Época griega y romana.
Mixture, Streaming y Tracking: Son enfoques educativos segregadores.