Trastornos de Ansiedad en Adolescentes: Fobia Escolar y Estrés Postraumático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Trastornos de Ansiedad: Fobia Escolar y Estrés Postraumático
1. Introducción
Los trastornos de ansiedad son alteraciones caracterizadas por una respuesta anormal de ansiedad mantenida en el tiempo. La ansiedad es una respuesta de activación fisiológica normal que prepara al organismo para reaccionar ante el peligro:
- Permite adquirir habilidades para enfrentar situaciones peligrosas o nocivas.
- Permite al niño una reacción normal (miedo) ante situaciones u objetos que suponen una amenaza real.
La ansiedad puede ser una respuesta adaptativa ante un peligro real. Sin embargo, esta respuesta se vuelve patológica cuando:
- Se produce ante estímulos que no son amenazas (estímulos neutros), o la intensidad de la respuesta es desproporcionada y/o persistente.
- Produce malestar significativo o deterioro social, académico o en otras áreas importantes.
Los trastornos de ansiedad en la adolescencia se han incrementado en las últimas décadas. Alrededor del 15% de los adolescentes tiene o ha tenido algún trastorno de ansiedad.
2. Miedo vs. Fobia
El miedo se define como una respuesta de activación fisiológica normal provocada por eventos nocivos o amenazantes, que prepara al organismo para reaccionar ante el peligro. El miedo permite adquirir habilidades para enfrentar situaciones peligrosas o nocivas.
Una fobia es un patrón de conducta que implica un miedo exagerado o intenso ante un estímulo (objeto, actividad o situación), y la evitación de este estímulo (cuando es posible), de forma que interfiere o limita la vida cotidiana del niño.
Una respuesta de escape ocurre cuando, dentro de una situación, se produce la salida de dicha situación. Una respuesta de evitación es una conducta en la que no se entra en la situación. Una fobia produce conductas de evitación.
La diferencia principal entre miedo y fobia radica en que la fobia interfiere significativamente en la vida del niño, fomentando respuestas de evitación. El miedo es adaptativo, a diferencia de la fobia.
Interferencia de las fobias en la vida cotidiana:
- Permite determinar:
- La importancia y gravedad del problema.
- La conveniencia de la intervención.
- La respuesta de evitación interfiere con la conducta desadaptativa fundamental.
3. Clasificación diagnóstica de los trastornos de ansiedad (DSM-V)
- Trastorno de Ansiedad por Separación: Ansiedad excesiva ante la separación del hogar o de las personas con las que el niño está vinculado. Esto supone un problema cuando hay respuestas de rabietas o pataletas.
- Mutismo selectivo: Incapacidad para hablar en determinadas situaciones en las que debería, a pesar de hacerlo en otras. Son niños que han aprendido a hablar, pero son incapaces de hacerlo en el contexto escolar y otros contextos no familiares.
- Fobia específica: Miedo intenso a estímulos concretos (no recogidos en otros tipos): animales, entorno natural, inyecciones, sangre, heridas, estímulos situacionales (aviones, dentistas...).
- Trastorno de Ansiedad Social (fobia social): Miedo a situaciones sociales o actuaciones en público, a la evaluación por parte de otros o a ser observados.
- Agorafobia: Miedo a situaciones en las que el individuo puede tener dificultades para escapar o encontrar ayuda (ej.: transporte público, espacios abiertos o cerrados, hacer cola, estar fuera de casa solo, estar entre una multitud). Por ejemplo, en autobuses llenos, ante la idea de no poder salir.
- Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad ante varios tipos de estímulos, no solo a uno.
4. Teorías explicativas de las fobias
Las teorías explicativas sobre la aparición de fobias en la infancia y adolescencia apuntan a:
- Reacciones innatas de miedo: Existen reacciones innatas de miedo ante determinados estímulos casi desde el nacimiento. Los niños, al nacer, tienen tres tipos de miedo adaptativos: a los desconocidos, a los ruidos intensos y al vacío (a que los tiren al aire, por ejemplo).
- Experiencia personal: Las fobias dependen de la experiencia de la persona y son adquiridas o aprendidas mediante esta:
- Condicionamiento directo: Las experiencias traumáticas directas son el origen de la mayoría de las fobias. Las fobias se aprenden por condicionamiento clásico.
- Observación: Condicionamiento vicario, cuando el niño ve situaciones graves con consecuencias negativas.
- Instrucción o información: Miedos que los padres introducen en el niño.