Trastornos y anomalías dentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB
Micrognacia: Mandíbula más pequeña de lo normal
Macronagtia: Aumento del tamaño de la mandíbula
Prognatismo: El maxilar está más adelantado que la mandíbula
Retroprognatismo: La mandíbula está más adelantada que el maxilar
Hipoplasia maxilar: Desarrollo deficiente del maxilar superior
Fisura labioalveolopalatina: No se desarrolla adecuadamente el paladar, los maxilares y las prominencias nasales
Torus: Se considera excresencias no neoplásicas las cuales se localizan en los maxilares provenientes del mismo hueso
Radiografía de sholther: Condilo
Radiografía de watters: Piso de la órbita
Cintalografía: Estudio imagenológico que observa las alteraciones óseas detenidas a través de la inyección de sustancia radioactiva
Ultrasonido: Ondas sonoras que atraviesan los tejidos blandos
Tomografía Axial: Realizada a través de una fuente circular de rayos x, los detectores transparentan el objeto y emiten señales a un computador
Resonancia magnética: Formas de tomar imágenes del cuerpo utiliza imanes y ondas de radio potentes
Biopsia trasnoperatoria (intraoperatoria): Es la que obtiene una laparotomía exploradora
Biopsia endoscópica: Es la biopsia obtenida por un medio de endoscopio que se inserta por un orificio natural
Punción, aspiración con agua fina: Es obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre colocada a una jeringa y la realización de una aspiración enérgica
Biopsia para socavados: Se llama punch y se realiza como una cucharilla cilíndrica
Citología exfoliativa: Método de diagnóstico basado en el estudio de las células de un tejido y puede exfoliarse en el cuello uterino.
Enucleación: Retiro de la cápsula en lesiones que no comprometan estructuras anatómicas
Atrofia: Ausencia de algún órgano o parte del cuerpo
Hipertrofia: Desarrollo excesivo de una cosa anormal de un organismo
Hipertrofia hemifacial: Aumento de tamaño de un lado de la cara
Labio fisurado: Congénito que consiste en una hendidura o separación del labio superior
Displasia endocraneal: Trastorno genético raro de crecimiento de los huesos que se caracteriza por clavículas hipoplásicas o aplásicas
Depresión de la mandíbula por glándula salival: Concavidad en el desarrollo de la cortical lingual de la mandíbula, generalmente situada en el 3er molar que se forma a partir del lóbulo lateral accesorio de la glándula submandibular
Agenesia de maxilares: Falta de desarrollo de los huesos de la mandíbula
Torus palatino: Formaciones óseas hiperplásicas de tipo exofílico de base sésil en la línea media del paladar duro.
Torus mandibular: Crecimiento que se observa en la superficie lingual de la mandíbula
Exitosis multiple: Forman protuberancias nodulares que se presentan con mayor frecuencia en la lámina bical
Macroglosia: Lengua más grande de lo normal, protuye hasta el reborde alveolar
Microglosia: Lengua más pequeña
Anquiloglosia: Banda inusualmente corta, gruesa o densa de tejido (Frenillo lingual)
Lengua bífida: Bifurcación de la lengua o lengua dividida
Lengua fisurada: Es una lesión que se caracteriza por presentar fisuras que varían en su tamaño y profundidad en el dorso de la lengua
Varices linguales: Lesiones que aparecen con la edad, generalmente se observa en personas mayores de 50
Lengua pilosa: Afección temporaria en la que la lengua presenta una apariencia oscura y con pelo
Glotis migratoria benigna: Inflamación de la lengua en la que aparecen manchas irregulares en la superficie
Granos de fordyce: Pequeños puntos amarillos o blanquecinos que surgen en el labio inferior de las mejillas.
Foveolas comisulares: Pequeñas invaginaciones de la mucosa
Labio doble: Formados durante el segundo a 3er mes de gestación.
Nevo esponjoso blanco: Es trastorno hereditario autosómico denominante relativamente raro que se manifiesta como una lesión blanca de la mucosa oral.
Leucoedema: Alteración del epitelio oral caracterizada por una acumulación de líquido en la capa de las células escamosas
Fusión dental: Único diente con dos cámaras pulpares
Dens in dente: Anomalía representada por una acentuación excesiva en la fosita lingual
Taurodontismo: Variedad morfológica de la que las coronas se alargan y se desplazan en dirección del ápice
Paramolares: Molar supernumerario generalmente pequeño y de forma rudimentaria ubicado a vestibular o palatino.
Distomolar: Esta denominado como cuarto molar, es aquella que se encuentra en distal del tercer molar
Dientes post-permanentes: Erupción después de la pérdida total de dientes permanentes
Amelogenesis: Trastorno en el desarrollo dental que causa que el esmalte sea más delgado y se forme de manera anormal.
Tipos de amelogenesis:
Hipoplásico- Cantidad reducida de esmalte
Hipocalcificado- Radiolucidez del esmalte, prismas del esmalte dispuestos irregularmente, dientes tipo tiza
Hipomadura- Esmalte tiene un espesor y grosor normal pero hay una disminución del contenido mineral
-Remineralización
Dentinogenesis: Defecto de la dentina por una estructura anormal de la dentina
Tipo 1- Enfermedad que está asociada con la osteogénesis
Tipo 2 – Dentina de color opalescente
Tipo 3- Menos habitual, Las coronas tienen en forma de campana
Incluidos: Aquellos que no erupcionan por falta de fuerza eruptiva
Retenidos: Aquellos dientes primarios que no se exfolian en el tiempo de recambio normal
Anquilosados: Se detienen una vez aflorados