Trastornos del Estado de Ánimo: Bipolaridad y Distimia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Trastornos del Estado de Ánimo
Trastorno Bipolar I
Criterios Diagnósticos
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Trastorno Bipolar II
Episodio Hipomaníaco
A. Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días. TODOS LOS 7 DE LA MANÍA PERO CON MENOR INTENSIDAD Y DURACION
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral o necesitar hospitalización.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento).
Trastorno Ciclotímico
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Regla de los Excesos: Sugerencia de Bipolaridad
3: Abusos de sustancias de drogas, Más de 3 profesiones, Más de 3 trabajos simultáneos, Más de 3 matrimonios, Más de 3 idiomas, Corbata Roja, Cinturón Rojo, Carro Rojo, 3 Trastornos de control de los impulsos, Más de 3 diagnósticos Dx Límite Dx Histriónico Dx Antisocial.
Etiología
- Hipótesis Neuroquímica de las aminas biógenas: Serotonina, Noradrenalina, Dopamina
- Estrés, Factores Ambientales
- Hipótesis Genéticas
Epidemiología
- El 20% de los bipolares cometen suicidio. Las tasas son más altas que en la depresión unipolar.
- Siempre los síntomas depresivos dominan.
- El primer episodio maníaco se puede presentar 6 años después de la primera depresión.
- El diagnóstico es tardío hasta el momento que recibe tratamiento adecuado.
- El 30% de los casos se produce antes de los 20 años.
- El 18% de los pacientes tienen un síntoma psicótico.
Psicoanalítica (Depresión: Pulsiones de muerte, Autodestrucción y agresivas. Manía: Mecanismo de Defensa SUPER YO)
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días de los que está ausente, durante un mínimo de 2 años.
B. Presencia durante la depresión de 2 o más de los siguientes síntomas:
- Poco apetito o sobrealimentación
- Insomnio o hipersomnia
- Poca energía o fatiga
- Baja autoestima
- Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones
- Sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas más de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social.