Trastornos Alimentarios Infantiles: Identificación y Abordaje de Pica, Rumiación y Dificultades de Ingesta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 94,94 KB
Criterios Diagnósticos y Consideraciones Iniciales
Criterios Relevantes
B. Deterioro clínicamente significativo en la actividad social, académica o laboral.
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.
D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco los del trastorno antisocial de la personalidad.
Enfoques Terapéuticos Generales
Terapias Conductuales
- Entrenamiento de padres
- Intervención con el niño
Farmacológico
- Según comorbilidad o para disminuir la agresividad.
Trastornos de la Conducta Alimentaria en la Infancia
Son generalmente la expresión externa de problemas subyacentes del desarrollo psicosocial.
Referencia a las Etapas de Erickson:
Trastornos de la Ingestión Alimentaria de la Infancia
Se caracterizan por una dificultad persistente para comer adecuadamente, con incapacidad significativa para aumentar de peso o con pérdidas significativas de peso.
- Suelen manifestarse antes de los 6 años de edad.
- La naturaleza del trastorno puede ser coherente con el estado del desarrollo psicosocial del niño.
- Un trastorno de la conducta alimentaria en el lactante puede reflejar un problema importante de vinculación entre el niño y su cuidador.
- Un trastorno de la conducta alimentaria en el niño de 2-3 años puede reflejar problemas entre el niño y el cuidador relativos a la autonomía del primero.
Tratamiento
- Normalizar el estado nutricional del niño de forma razonable y rápida.
- Cuando se produce rechazo activo del alimento, se ofrecerán las comidas con una programación regular y sin tentempiés entre ellas.
- Averiguar antecedentes relevantes en los padres.
- No se premia el comer ni se castiga el no hacerlo.
Trastorno de Rumiación
Probablemente representa otra forma de conflicto del desarrollo.
- Los niños (generalmente pequeños) intentan devolver el alimento parcialmente digerido a la boca y, aparentemente con gran satisfacción, vuelven a deglutirlo e incluso dejan que una parte del alimento salga de la boca.
- Puede producir desnutrición e incluso inanición.
Tratamiento
- Requiere ayudar a los padres y otros cuidadores a interactuar de una manera más activa y significativa con el niño.
- Enseñarles a respetar sus necesidades y deseos.
- Distraer la atención del niño de la conducta de rumiación.
- Descartar anomalías anatómicas o fisiológicas subyacentes.
Pica
Consiste en el consumo habitual de sustancias no nutritivas por parte de niños lo suficientemente mayores como para distinguir lo que es comestible de lo que no lo es.
- Estas conductas no reflejan la transmisión de un fenómeno cultural.
- Puede indicar que el proceso normal de cuidado se ha alterado.
- Se debe descartar un déficit nutricional específico.
Tratamiento
- Interrumpir las conductas alimentarias anormales.
- Centrarse en las posibles complicaciones médicas (ej. intoxicación por plomo, tricobezoares, parasitosis, etc.).