Trastornos Alimentarios y la Imagen Corporal: Consecuencias en la Adolescencia y el Desarrollo Adulto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Trastornos Alimentarios en la Adolescencia y sus Consecuencias Nutricionales

Un trastorno alimentario hace referencia a un conjunto de síntomas, conductas de riesgo y signos que pueden presentarse en diferentes entidades clínicas y con distintos niveles de severidad, afectando significativamente la salud física y mental del individuo.

Trastornos Alimentarios Más Comunes

  • Anorexia Nerviosa
  • Bulimia Nerviosa
  • Trastorno por Atracones
  • Manorexia (término coloquial para anorexia en hombres)
  • Pregorexia (trastorno alimentario durante el embarazo)
  • Vigorexia
  • Ortorexia (obsesión por comer sano)
  • Sadorexia (asociada a la autoflagelación para perder peso)
  • Alcoholexia (restricción de alimentos para compensar calorías del alcohol)

Anorexia Nerviosa (AN)

La Anorexia Nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por una restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal significativamente bajo, un miedo intenso a ganar peso y una alteración en la percepción del peso o la figura corporal.

Tipos de Anorexia Nerviosa

Tipo Restrictivo

La pérdida de peso se consigue haciendo dieta, ayuno y ejercicio intenso. Los individuos con este tipo no recurren a atracones ni purgas.

Tipo Compulsivo/Purgativo

El paciente recurre continuamente a atracones o purgas (vómitos autoinducidos, uso de laxantes, diuréticos o enemas), incluso después de consumir pequeñas cantidades de alimento.

Criterios Diagnósticos de la Anorexia Nerviosa

  • Miedo intenso a ganar peso o a engordar, incluso estando por debajo del peso normal.
  • Alteración de la percepción del peso o la figura corporal, influencia indebida del peso o la figura corporal en la autoevaluación, o negación de la gravedad del bajo peso actual.
  • Restricción de la ingesta energética que conduce a un peso corporal significativamente bajo.
  • El individuo debe tener un IMC por debajo de 17,5 kg/m².

Características Conductuales y de Personalidad Asociadas a la Anorexia Nerviosa

  • Cortar los alimentos en trozos pequeños.
  • Comer lentamente.
  • Contar meticulosamente las calorías de los alimentos.
  • Tirar, escupir o esconder la comida.
  • Hiperactividad física.
  • Perfeccionismo y rigidez.
  • Baja autoestima.

Bulimia Nerviosa

La Bulimia Nerviosa se caracteriza por la presencia de atracones recurrentes, seguidos de conductas compensatorias inapropiadas para evitar el aumento de peso.

Características Clave de la Bulimia Nerviosa

  • Atracones recurrentes: Ingesta de una cantidad de alimento considerablemente superior a la que la mayoría de las personas comerían en un período similar y bajo circunstancias parecidas.
  • Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos durante el atracón.
  • La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la imagen corporal.
  • Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida con el fin de no ganar peso, tales como:
    • Provocación de vómitos.
    • Uso excesivo de laxantes y diuréticos.
    • Ayuno.
    • Ejercicio físico excesivo.

Vigorexia

La Vigorexia, también conocida como dismorfia muscular, es un trastorno dismórfico corporal, a menudo clasificado como un trastorno compulsivo, en el que la persona tiene una preocupación obsesiva por su físico y la necesidad de ejercitarse intensamente para aumentar su masa muscular.

Características de la Vigorexia

  • Percepción distorsionada del propio cuerpo, viéndose débil o insuficientemente musculoso.
  • El ejercicio físico excesivo (o la obsesión por él) interfiere significativamente con su adaptación social, académica, familiar y de pareja.
  • La mayoría de los afectados son hombres jóvenes, generalmente entre los 18 y los 25 años.
  • Uso de suplementos y, en ocasiones, esteroides anabolizantes para aumentar la masa muscular.

Semejanzas y Diferencias entre Vigorexia y Anorexia Nerviosa

Vigorexia

  • Se percibe débil y delgado.
  • Intenta ganar peso y masa muscular.
  • Más prevalente en hombres.
  • Uso de fármacos para ganar peso (esteroides anabolizantes).
  • Gusto y obsesión por la ingesta de proteínas.
  • Preocupación por la musculatura.

Anorexia Nerviosa

  • Se percibe con sobrepeso o 'gorda'.
  • Intenta perder peso.
  • Más prevalente en mujeres.
  • Rechazo o restricción de la ingesta de proteínas y otros macronutrientes.
  • No siempre realiza ejercicio excesivo (aunque puede ser una conducta compensatoria).
  • Preocupación por la delgadez.

Desarrollo y Nutrición en la Adultez (20 a 65 años)

Aunque los trastornos alimentarios son más prevalentes en la adolescencia y adultez temprana, es importante comprender el contexto del desarrollo normal en la adultez para una perspectiva integral de la salud.

Funcionamiento Sensorial

  • Alrededor de los 40 años, la agudeza visual comienza a disminuir (presbicia).
  • A partir de los 25 años, la capacidad para percibir los tonos más agudos disminuye gradualmente (presbiacusia).
  • El gusto, el olfato y la sensibilidad táctil (manos) permanecen relativamente constantes y estables aproximadamente hasta los 45 años.

Funcionamiento Psicomotor

  • Entre los 25 y los 30 años, los seres humanos alcanzan el punto máximo de fortaleza muscular y destreza manual.
  • Entre los 30 y los 45 años, la estatura se mantiene estable, para luego comenzar a declinar gradualmente.
  • El tiempo de reacción y la coordinación pueden empezar a disminuir sutilmente a partir de los 30 años.

Personalidad y Emociones

  • Tendencia a expresar aspectos de la personalidad que se habían reprimido durante la adolescencia, lo que puede llevar a una mayor autenticidad.
  • Algunos varones pueden permitirse explorar facetas más pasivas o dependientes de su personalidad.
  • Tienden a la introspección, analizando sus logros, motivaciones y metas futuras.
  • Suele observarse un mayor control emocional y estabilidad afectiva, aunque pueden surgir crisis de identidad o reevaluación de la vida.

Entradas relacionadas: