Trastornos Afectivos: Estrés, Ansiedad y Depresión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Trastornos Afectivos
Las emociones específicas contribuyen a formar rasgos de personalidad del sujeto. Existe un número concreto de emociones básicas o universales, entre ellas (disfrute-alegría, sorpresa-susto, tristeza-disgusto... etc.) Las emociones afectan positiva o negativamente a nuestro bienestar psicológico y físico. Cuando sentimos una emoción segregamos adrenalina (es activadora, SN Simpático) y noradrenalina (es inhibidora, SN Parasimpático).
Estrés
Es una respuesta de activación fisiológica que aparece ante la presencia de un peligro o amenaza percibida por el sujeto. Esta activación prepara al individuo para el ataque o la huida. También puede definirse como respuesta inespecífica del cuerpo que aparece como reacción a un estímulo e implica un proceso de adaptación que se manifiesta mediante cambios en los niveles hormonales y en el tamaño de muchos órganos. Puede tener graves efectos orgánicos: jaquecas, hipertensión, asma, etc.
Las personas que viven permanentemente estresadas pueden sufrir depresión o ansiedad generalizada. El estrés debilita el sistema inmunológico, por lo que hace más propensas a las personas que lo padecen a tener enfermedades. Se dan tres etapas en el desarrollo del estrés:
- Fase de alarma: El equilibrio del organismo es perturbado por la presencia consciente o inconsciente de un estresor.
- Fase de resistencia: El estresor se mantiene y, para contrarrestar la amenaza de peligro, el sujeto reacciona biológicamente con un sobreesfuerzo.
- Fase de agotamiento: El cuerpo es incapaz de seguir manteniendo respuestas adaptativas. Si entramos en esta fase nuestra salud corre peligro.
El estrés puede aparecer como:
- Respuesta: aparece cuando el organismo es sometido a una situación inesperada.
- Estímulo: Es algo potencialmente patológico de por sí.
- Proceso: depende del proceso de interacción del individuo con el medio.
Existen dos tipos de estrés:
- Eustrés: es un tipo de estrés bueno. El estresor es corto en el tiempo y de poca intensidad, no pone en peligro el equilibrio homeostático y aumenta la capacidad adaptativa y de resistencia al estímulo.
- Distrés: es un tipo de estrés malo. El estresor es prolongado y muy intenso, pone en peligro el equilibrio homeostático e indica el momento de entrada en la fase de agotamiento.
Tipos de trastornos del estrés:
- Trastorno adaptativo: puede ser agudo (la perturbación dura menos de 6 meses) o crónico (6 meses o más).
- Trastorno de estrés postraumático.
- Trastorno por estrés agudo.
Ansiedad
Es la consideración cognitiva de un estímulo, interpretándose como potencialmente peligroso. El sujeto percibe si esa situación es peligrosa o no. Existe un desfase entre lo que ocurre en realidad y lo que el sujeto cree que está pasando. La ansiedad es una reacción emocional compleja con, al menos, tres componentes: fisiológicos, cognitivo-subjetivos y conductuales-motóricos. Puede medirse de las siguientes formas:
- Cognitivamente: a través de pensamiento e imágenes.
- Fisiológicamente: a través de la tasa cardiaca, de la respiración y de la transpiración.
- Conductualmente: a través de temblores, tartamudeo, tensión muscular…
La ansiedad puede estar asociada a sensaciones fisiológicas, psicológicas o ambas.
- Cuando la ansiedad se asocia a sensaciones fisiológicas sentimos: inapetencia, cansancio, insomnio…
- Cuando la ansiedad se asocia a sensaciones psicológicas sentimos: malestar, excitación, miedo, aprensión…
La ansiedad puede aparecer como estado o como rasgo. Puede llegar a neurosis cuando las exigencias del medio superan a las capacidades del sujeto.
Tipos de trastornos de ansiedad:
- Trastorno de ansiedad generalizada: miedo y preocupación constante por todo.
- Trastorno de ansiedad por separación: como consecuencia de abandono o separación de personas queridas.
Fobias
Son miedos intensos y desplazados, sin motivo aparente.
Diferencia entre fobia y ansiedad: en la fobia sólo nos preocupamos cuando debemos enfrentarnos a aquello que nos produce la misma, mientras tanto, la ansiedad indica que estamos preocupados por todo, en todo momento.
Tipos de fobias:
- Trastorno de pánico: pánico a los exámenes.
- Agorafobia: miedo intenso a situaciones donde es difícil escapar.
- Fobia escolar.
- Fobia social: miedo a situaciones en las que el sujeto puede ser evaluado o juzgado.
Depresión
Existen varias formas de depresión:
- Estar con la depre: momentáneo.
- Depresión como síntoma: aparece como consecuencia de otro trastorno.
- Depresión como síndrome: síntomas asociados a una situación concreta.
Las depresiones pueden ser externas, psicógenas (a causa de algún acontecimiento externo) o internas, endógenas (aparecen por causa de acontecimientos internos).
Diferencias entre ansiedad y depresión:
- En la ansiedad el estado de ánimo está centrado en el futuro, y en la depresión, al contrario, está centrado en el pasado.
- En la ansiedad cuesta conciliar el sueño (insomnio de comienzo), y en la depresión te despiertas y ya no puedes dormir (insomnio de final).
- En la ansiedad se mantiene el interés por las cosas, en la depresión no tienes interés por nada.
- La ansiedad se da a lo largo de todo el ritmo circadiano, y la depresión empeora por las mañanas.
Tipos de trastornos depresivos:
- Trastorno depresivo mayor: los síntomas aparecen durante al menos dos semanas, es más frecuente en la infancia y en la adolescencia. Los síntomas son intermitentes y graves, son más fisiológicos. La depresión viene y va, pero no impide funcionar normalmente al sujeto.
- Trastorno distímico o distimia: los síntomas aparecen durante al menos dos años, es más frecuente en la edad adulta, y los síntomas son más crónicos y leves, son más psicológicos. La depresión es constante pero no impide funcionar normalmente al sujeto, no es un trastorno bipolar.