Trastorno de Pánico: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 30,36 KB

Trastorno de Pánico

Trastorno de Pánico

Definiciones

-- El Trastorno de Pánico (TP) se define por la presencia de crisis recurrentes de pánico.

-- Las crisis de pánico se definen como periodos discretos de temor o incomodidad con al menos cuatro síntomas, que incluyen manifestaciones:

  • Neurovegetativas (taquicardia, sudoración)
  • Cognitivas (despersonalización, desrealización, temor a enloquecer)
  • Motoras (temblores, sacudidas)

-- La descripción DSM-V señala que tras los ataques ha existido:

  • Temor persistente a tener nuevos episodios.
  • Preocupación por las consecuencias o implicancias de ellos (perder el control, volverse loco, tener un ataque cardíaco).

Crisis de Pánico y Trastorno de Pánico

-- Pueden existir crisis de pánico ocasionales en otros trastornos de ansiedad (fobia social, fobias específicas, TOC, TEPT).

-- El diagnóstico de TP requiere la existencia de crisis recurrentes, algunas de las cuales deben haber ocurrido de modo inesperado.

Trastorno de Pánico y Agorafobia

-- Los pacientes con TP pueden identificar ciertas situaciones en que las crisis pueden ser más probables o catastróficas y desarrollar evitación, la que puede llegar a ser extensiva (TP con Agorafobia). En otros casos la evitación puede ser encubierta.

-- Curso: tiende a ser crónico

  • Al año, 92% de pacientes con pánico activo continúan teniendo crisis
  • El 41% de los remitidos relapsaron
  • 15% de los panicosos no clínicos evolucionaron a TP
  • 2% de los controles no clínicos
  • Predictores de mantención o recaída: sensibilidad a la ansiedad, percepción precisa de latido, conductas de evitación.

Imagen

Crisis de pánico - Criterios DSM-V

-- Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:

  1. Palpitaciones
  2. Sudoración
  3. Temblor
  4. Ahogos o sensación de falta de aire
  5. Sensación de atragantamiento
  6. Malestar o dolor torácico
  7. Náuseas o malestar abdominal
  8. Sentirse mareado, inestable o con sensación de desmayo
  9. Desrealización o despersonalización
  10. Temor de perder el control o volverse loco
  11. Temor de morir
  12. Parestesias
  13. Sensaciones de calor o frío

Tipos de Crisis de Pánico

-- Inesperadas o espontáneas (imprescindibles para hacer el diagnóstico de TP)

-- Situacionales (predecibles). En general se presentan en las fobias específicas o sociales

-- Predispuestas situacionalmente (tienden a aparecer en ciertas situaciones). En general se presentan en el TP con agorafobia

Trastorno de pánico - Criterios DSM-V

-- Crisis de pánico repetidas

-- Por lo menos una de las crisis ha sido seguida durante un mes (o más) de lo siguiente:

  1. Preocupación persistente de tener nuevas crisis
  2. Temor acerca de las implicaciones de la crisis o sus consecuencias
  3. Cambio conductual significativo en relación a las crisis

Epidemiología

-- PREVALENCIA:

  • 2 - 5% población general
  • 14% consultas cardiológicas

-- PREVALENCIA DE VIDA: 3.5%

-- EDAD DE COMIENZO: 27 años (promedio)

-- DISTRIBUCIÓN POR SEXO: 2-3/1 (mujer/hombre)

-- OTROS FACTORES DE RIESGO:

  • Ser familiar de primer grado
  • Riesgo en mellizos: MZ > DZ
  • Estado civil: separado o divorciado
  • Enfermedades físicas: epilepsia, AVE, enfermedades tiroideas, PVM

Agorafobia: criterios diagnósticos DSM-V

-- Ansiedad de estar en lugares o situaciones de los cuales sea difícil escapar o en los que no pudiera disponerse de ayuda en caso de tener una crisis de pánico

-- Se evitan las situaciones o bien se enfrentan con sufrimiento o ansiedad marcada de tener una crisis de pánico o se requiere de un acompañante

-- La ansiedad o evitación fóbica no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental

Entradas relacionadas: