Trastorno maniforme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 23,53 KB

PACIENTE ONCOLÓGICO:


Paciente que tiene un tumor/cáncer.El cáncer es actualmente una de las principales prioridades en salud pública, por su frecuencia ymortalidad, por la morbilidad de los tratamientos

APOYO PSICOLÓGICO (R/C ONCOLOGÍA):


La primera cuestión que debe ser tenida en cuenta, antes de llevar a cabo cualquier intervención,en un paciente de cáncer es: la valoración de su estado psicológico, es decir: la capacidad deadaptación, así como la respuesta emocional y el estilo de afrontamiento que pone en marcha el
enfermo oncológico, desde el momento de conocer su diagnóstico, las reacciones emocionales, lasestrategias de afrontamiento...

Objetivos generales de la psico-oncología• Garantizar el cuidado psicológico de excelencia para cualquier paciente y familiar que lo
necesite y requiera.• Apoyar las intervenciones médicas y facilitar la experiencia de afrontamiento de la crisis de
salud, de la cronicidad y del morir cuando sea el caso.

Consecuencias psicosociales del cáncer:


Los problemas psicosociales que experimentan los pacientes de cáncer son los siguientes:1. Problemas emocionales (depresión, ansiedad, estrés, etc.).2. Problemas derivados de la sintomatología física (efectos directos de laenfermedad, como el dolor; efectos colaterales de los tratamientos, etc.).
3. Problemas derivados de la ruptura de los modelos de vida cotidianos(laborales, familiares, de relación social, etc.).

PACIENTE ONCOLÓGICO:


• Intento curativo.• Tratamiento.• Posibilidad de curación.• Evolución positiva.• Esperanza de vida larga.• Existe la posibilidad de recurrencia del cáncer.• Enfermedad progresiva

PACIENTE TERMINAL:


• No intento curativo.• No hay tratamiento.
• No hay curación.• Evolución negativa.• Esperanza de vida corta (menor a 6 meses).• Etapa Terminal.• Muerte.

PACIENTE ONCOLÓGICOa) Estrés.B) Depresión.C) Problemas psicológicos que requieren tratamiento(% bajo).
Estrés:Las carácterísticas que presenta el cáncer como acontecimiento estresante son:• Se trata de una enfermedad que amenaza directamente la supervivencia.• El curso y el pronóstico son inciertos normalmente.ç• Mutilación, terapias invasivas (cirugía), cambios en la auto imagen.• Los tratamientos son abrasivos, producen efectos colaterales...• Interrupción de la vida cotidiana.• Necesidad de adaptación:• Incertidumbre.• Sentimientos negativos ( miedo, ansiedad, depresión).• Pérdida de control.• Amenazas a la autoestima.• Ruptura progresiva de sus estilos de vida

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL CÁNCER:
1) Valoración de su estado psicológico:2) Cuidados psicológicos:1. Relajación muscular.2. Hipnosis.3. Desensibilización sistemática.4. Terapia por visualización.5. Terapia Psicológica adyuvante “Terapia Cognitiva de la Depresión” (estrategias deafrontamiento negativas).6. Tratamiento de las quejas o molestias que se derivan de las terapéuticas médicas.7. Cuidados destinados a cubrir las necesidades básicas.8. Cuidados destinados a solucionar problemas o dudas.


Tratamiento de las quejas o molestias que se derivan de las terapéuticas médicas.Consecuencias del tratamiento: (quimioterapia/radioterapia y/o IQ):
• Dolor.• Aceptación del esquema corporal después de una IQ (amputación).• Efectos colaterales del tto quimioterapia (pérdida del cabello, náuseas y vómitos, diarrea,
etc)

7. Cuidados destinados a cubrir las necesidades básicas.• Higiene adecuada. Alimentación correcta.Bienestar físico.Entorno agradable y tranquilo.Comodidad.

8. Cuidados destinados a solucionar problemas o dudas. Solucionar problemas originados por el tratamiento prescrito. Reducir el temor que puede ocasionar una IQ. Consecuencias sobre la imagen corporal. Rechazo de los demás (r/c nueva imagen corporal). Efectos secundarios de la quimioterapia (anemia, vómitos, caída del cabello,
radiodermatitis (tto radioterapia).Grupo de apoyo.Musicoterapia

PACIENTE TERMINAL:


Carácterísticas de la enfermedad Terminal:

Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, tiene las siguientes carácterísticas: Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional en pacientes, familia y equipo terapéutico, muy r/c la presencia,
explícita o no, de la muerte.Pronóstico de vida, inferior a seis meses.

Etapas de Kuber Ross:


a) Negociación o rechazo de la verdad.B) Ira y rabia o reconocimiento de la verdad.C) Negociación o compromiso con la verdad.D) Depresión o abatimiento ante la verdad.E) Aceptación o reconciliación con la verdad.

• Reacciones psicológicas:
• Regresión.
• Interiorización.
• Miedo:– A lo desconocido. A la soledad. A la pérdida del autocontrol.Al sufrimiento y al dolor.

• CUIDADOS:


A la hora de establecer una pauta terapéÚtica con un enfermo Terminal, hemos de tener en
cuenta:• La comunicación con el enfermo.• La comunicación con su familia.• El control de los síntomas que presente.• Apoyo psicoemocional.

• DUELO:


El duelo es un sentimiento que aparece tras la muerte. El proceso del duelo puede dividirse en tresetapas: Shock e incredulidad. Preocupación. Resolución de la pérdida.

Duelo patológico:
Muerte inesperada.
Sentimiento de responsabilidad.
Depresiones.


ANATIDOFOBIA


Miedo a estar siendo observado por un pato.

AULOFOBIA

Miedo a las flautas.

BAROFOBIA

Miedo a la gravedad terrestre.

CALIGiNEFOBIA:

Miedo a las mujeres hermosas CHAETOFOBIA:
Miedo al peloNOMATOFOBI
A: Miedo a los nombresAUTODISOMOFOBIA:
Miedo a heder.

TRATAMIENTO


Las fobias específicas suelen tratarse mediante psicoterapia, que, a la vez que le enseña alpaciente las causas de su fobia, le aporta técnicas para ir dominando la ansiedad ante elestímulo desencadenante.

Terapia de exposición:


Es un tipo de tratamiento muy habitual para las fobias. En ésta, poco apoco, los profesionales confrontan al paciente con la situación tan temida. El estímulo gradual y
progresivo hacen que las personas de a poco vayan controlando sus temores (por ejemplo, siuna persona teme a los pájaros, puede comenzar por ver una pluma, o un dibujo de un ave, y recién una vez que tolere el miedo que estos estímulos le generan, se intenta con algo más).

Desensibilización sistemática


Similar a la anterior pero en esta, en lugar de estímulos serecurre a la imaginación del paciente, que va proyectando en su mente al estímulo temido.

Terapia cognitiva

En la cual se le da al paciente mucha información sobre aquella situación a laque teme, para que de esta manera vaya cobrando confianza (este tratamiento se utiliza mucho con pacientes que padecen de aerofobia –miedo a volar- y que sin embargo necesitan poder subirse a un avión debido a motivos laborales).Otros tratamientos alternativos incluyen las terapias con grupos de autoayuda y la hipnosis.

ANTECEDENTES Históricos:


HIPÓCRATES:


Teoría de los humores JEAN PIERRE FAIRET:
Manía y melancolía E. KRAEPELI
N: Locura o psicosis maníaco depresiva.


La anhedonia y las fobias son carácterísticas de un sujeto con trastornoesquizoide de la personalidad


a. Verdadero

2. En relación con el Trastorno Límite de la Personalidad, es falso que:


c. Manifiestan muchas fobias y es más frecuente en hombres.

3. En relación con TOC de la personalidad, es falso que:


c. Intentan tranquilizarse de forma racional y nunca se acogen a la superstición.

4. ¿Cuál de las siguientes situaciones, podría ser una compulsión?


a. Ordenar de forma muy meticulosa todas las cosas u objetos.B. Lavarse las manos continuamente, en todo momento con desinfectantes muy
fuertes.

5. En relación a sujetos Histriónicos, es falso que


.
c. Presentan fantasías de éxito y necesidad exhibicionistas de admiración.

6. La Megalomanía es un delirio:


d. De grandeza.
7. ¿En cuál de los siguientes trastornos de la personalidad, es una carácterística importante de la manifestación de celos patológicos?
c. Trastorno Paranoide.

8. Trastornos de la personalidad. ¿Cuál de los siguientes NO pertenece a la clasificación de sujetos inmaduros?


c. Dependientes.

9. En relación con el tratamiento en una persona con TOC es verdad que:


a. Aunque estos pacientes están muy bien tratados, siempre quedan con rituales
obsesivos compulsivos.
b. Las técnicas de tratamiento incluyen la terapia conductual.
c. El tratamiento farmacológico se basa básicamente en el uso de antidepresivos.
10. ¿Qué tipo de trastorno de la personalidad puede tener una persona mendiga que dice que tiene poderes telepáticos?
b. Trastorno Esquizotípico de la personalidad.

11. Las personas que padecen el trastorno de la personalidad por evitación, secaracterizan por presentar:


a. Bajísima autoestima.
b. Tener miedo a estar con la gente (Fobia social).
c. Cambios del estado de ánimo frecuentes que varían entre ansiedad, ira y
depresión.

12. En relación con el trastorno antisocial de la personalidad, es falso que:


d. Este trastorno aparece por igual tanto en hombres como en mujeres.


CLASIFICACIÓN DE LOS TRATORNOS DE LA PERSONALIDAD


GRUPO A:


Conducta extraña (Sujetos extraños o extravagantes)       a) Esquizoides b) Esquizotípicos c) Paranoides.

GRUPO B:


Conducta emocional errática o dramática (Sujetos inmaduros)   a) Histriónicos b) Narcisistas c) Antisociales d) Límite.

GRUPO C:


Conducta de ansiedad y temor (Sujetos temerosos)      a) Evitadores b) Dependientes c) TOC

GRUPO D


Trastorno inespecífico de la personalidad:   a) Trastorno pasivo-agresivo b) Trastorno depresivo

GRUPO A) SUJETOS EXTRAÑOS O EXTRAVAGANTES

A1) ESQUIZOIDES:


Introvertidos y solitarios Evitan relaciones interpersonales y sociales Viven ensimismados y con anhedonia (no manifiesta placer en susactividades)Poco interés por las experiencias sexuales• Carece de amigos íntimos o confidentes.Manifiestan frialdad emocional (indiferente ante elogios o críticas) Múltiples fobias.Funcionan bien en profesiones donde trabajan solos.  incidencia del 7,5 % (más frecuente en hombres)

A2) ESQUIZOTÍPICO:


Síntomas similares al esquizode pero no de la misma gravedad.Anormalidades del pensamiento: mágico, supersticioso o de telepatía.Manifiestan una afectividad inadecuada (se les ve alejados y fríos) Describen trastornos de la percepción como ilusiones o despersonalización.  Se ve en mendigos,marginados, afiliados a sectas… Incidencia del 3 %.

A3) PARANOID


E:

Manifiestan hostilidad crónica que proyectan a los demás.Se desarrolla en la infancia debido a relaciones familiares e interpersonales deficientes (mucha soledad)Desconfianza excesiva e injustificada, sospecha que intentan engañarle o herirle. Manifiestan celos patológicos.Hipersensibilidad y restricción afectiva (parece que carece de emociones y de sentido del humor).Tienen problemas interpersonales, conyugales y laborales (juzgados).Sus relaciones suelen basarse en la subordinación. No se producen delirios ni alucinaciones fijos.Incidencia del 0,5 al 2,5 % de la población general. Más frecuente enhombres.

GRUPO B) SUJETOS INMADUROS


Conducta emocional errática o dramática (presentan mayor riesgo de suicidio, tanto como los pacientes con trastorno mayor del ánimo)

B1) HISTRIÓNICOS:


Manifiestan una conducta teatral, expresada intensa y dramáticamente. Relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, hipocresía y manipulación.El paciente utiliza el aspecto físico, una conducta seductora sexualmente o provocadora inadecuadas, y dramatización personal y exageración emocional para llamar la atención sobre si mismo. Muestran inestabilidad emocional. Aunque pueden ser creativos e imaginativos, suelen tener sensación de dependencia e impotencia. Precisan aprobación de los demás.Necesitan que se esté pendiente de ellos.Incidencia del 3 % (más frecuente en mujeres)

B2) NARCISISTA:


MEGALOMANÍA (sentimiento de importancia y grandiosidad)Fantasías de éxito, poder y belleza sin límite.Necesidad exhibicionista de atención y admiración.Explotación interpersonal.Usan a los demás.
• Se creen su propia película. Afrontan muy mal el envejecimiento. Incidencia del 2 % (más frecuente en hombres) Ligado a factores genéticos.


B3) ANTISOCIAL:


Se presenta antes de los 15 años y puede durar toda edad adulta. Trastorno Sociopático o Psicopático de la personalidad, influido por:• Factores genéticos o hereditarios que interfieren con el desarrollo de
relaciones interpersonales positivas durante la infancia. Lesiones o traumatismos cerebrales. Nivel socio-económico bajo (robar, mentir, engañar).Pasotismo de los padres. Manifiestan conducta antisocial continua y crónica Fríos, calculadores, sin dolor por los demás (los psicópatas)Incapaces de aceptar las normas sociales.Manifiestan conductas agresivas, irrespetuosas e imprudentes.Responsables del 90 % de críMenes. Hombres 3% Mujeres 1%

B4) LIMITE:


Esquizofrénico latente o ambulatorio. El paciente tiene síntomas que le sitúan entre una neurosis moderada y una psicosis verdadera.Siempre parece que está en un estado de crisis. Resultado de una relación defectuosa paterno-filial y de una necesidad de intimidad no satisfecha (se establecen relaciones no ideales)Pueden manifestar una conducta impulsiva e imprevisible relacionada con el juego, el hurto, el sexo y la drogadicción. Oscilan en su estado de ánimo (ira inadecuada, afectividad inestable que refleja disforia, depresión o ansiedad y alteración del autoconcepto y de laidentidad de género) Pueden manifestar tb conductas de disociación, paranoia, masoquismo,
autoagresión y suicidio. Son difíciles de tratar y presentan una apariencia normal. Sólo pueden afrontar un tipo de sentimiento al mismo tiempo. Utilizan con frecuencia la negación, identificación proyectiva y la polarización
(incapacidad para integrar y aceptar tanto los sentimientos positivos como negativos en el mismo momento).Incidencia del 1,5% (más frecuente en mujeres)

GRUPOC) TEMEROSOS


Personas que tienen miedo, entre otras causas debido a una educación muy restrictiva. Aparentemente extrovertidos, en realidad son introvertidos.Miedo por todo, miedo a ser felices, los acontecimientos buenos los remarcan en un halo de preocupación. Suelen ser víctimas de narcisistas.

C1) EVITACIÓN


Miedo a estar con la genteHipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza…bajísima autoestima (se considera inepto social, carente de atractivo e inferior a los demás)Sentimientos de ansiedad, ira y depresión son frecuentes Puede producirse fobia social. Incidencia del 5 al 10%. (el 10% de ingresos)

C2) DEPENDENCIA


Pasividad para que los demás asuman las responsabilidades por falta de autoconfianza. Subordinación e incapacidad para valerse por si mismos. Experimentan dificultad para tomar decisiones cotidianas y en mostrar desacuerdo con los demás.Se sienten incómodos cuando están solos y buscan urgentemente otra relación cuando termina una íntima. Personas que padecieron una enfermedad recurrente o crónica en la infancia
son más proclives.• Más frecuente en las mujeres.

C3) TOC (TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO)


Personas normativas, perseverantes y parsimoniosas. Muy preocupadas por el perfeccionismo y por los rendimientos. Necesitan orden, limpieza y meticulosidad. Tienen dudas sistémicas por lo que recurren a continuas repeticiones ycomprobaciones. No consiguen nunca sensación de seguridad. No toleran la mínima incertidumbre. Los estados placenteros los vivencian de forma negativa, con miedo y angustia.Suelen ser considerados buenas personas ya que evitan cualquier tensión interpersonal.• Se valen de su racionalidad para intentar tranquilizarse, y cuando no lo
consiguen se acogen a la superstición.Conductualmente son muy desorganizados. Al ser meticulosos suelen ser considerados lentos, reiterativos, rígidos, imprácticos.


No se arriesgan a improvisar.Muy frecuente: 10% de la población total. Edad: 03% aparecen en la adolescencia. Igualdad entre hombres y mujeres aunque más ligeramente en hombres. Factores causales: entre otros, una educación muy rígida. Utilizan continuamente rituales compulsivos para mitigar la ansiedad que les domina y que no les deja estar tranquilos o ser felices.
• RITUAL: Compulsiones muy repetitivas de origen obsesivo, enmarcadas en un carácter de racionalidad, pero como los realizan repetidamente pierden su sentido lógico.

Tratamiento


No suelen acudir a especialistas en períodos iniciales de su trastorno ya que utilizan mucho los rituales obsesivos-compulsivos, esto al principio les ayuda a reducir la ansiedad pero cuando ya son exagerados, se convierten en un mecanismo de bio-feedback (cuanto más los utilizan más ansiedad les va generando) Cuanto antes empiecen el tratamiento mejor.  Tto Farmacológico (ansiolíticos y a veces antidepresivos) y al ir mejorando y
estar conductualmente más estables, se van rebajando las dosis y se utilizan.Técnicas Conductuales. Siempre quedan con algún ritual.

GRUPO D) TRASTORNO INESPECIFICO DE LA PERSONALIDAD

D1) PASIVO-AGRESIVO (NEGATIVISTA):


• Las personas con este trastorno suelen presentar una resistencia social y/o
laboral expresada de forma indirecta: con tozudez, demoras, olvidos….
• Suelen ser muy negativistas, como si estuvieran en contra de todo.
• Presentan conductas que parecen dominadas por el rencor.
• Manifiestan una especie de obstrucionismo secreto a través de una conducta
manipuladora, excusas e indecisión, ineficacia y todo esto debido a una
agresión social subyacente expresada pasivamente, ya que en realidad son
muy dependientes.

D2) TRASTORNO DEPRESIVO INESPECÍFICO:


• Las personas que padecen un trastorno depresivo inespecífico, manifiestan
síntomas y signos similares a los de los trastornos del ánimo (distímicos y
depresión mayor)

• A diferencia de éstos, suelen presentar síntomas depresivos durante toda su
vida.

• Manifiestan muy baja autoestima y son considerados “crónicamente
infelices”


Esquizofrenia

CURSO DE LA ENFERMEDAD:


1ª FASE PRODRÓMICA: es la fase en la vida de la persona que se produce antes del desencadenamiento de la enfermedad.
2º FASE ACTIVA: es la fase donde se desencadena la enfermedad, son los llamados brotes o crisis, los síntomas que se producen son los positivos, alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento...
3ª FASE RESIDUAL: no la sufren todos los enfermos, en esta fase los síntomas negativos llegan a su culmen y el deterioro personal, social y laboral es grave.

PRONÓSTICO: REGLA DEL 30%


 El 30% remisión casi total (vida relativamente normal)  El 30% cronifican (experimentan síntomas moderados, tienen alucinaciones 30-40%)  El 30% mal pronóstico (delirio, exacerbamiento de síntomas negativos, suicidio)

FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO:


• Edad tardía de comienzo. Comienzo agudo de la enfermedad. Ausencia de embotamiento afectivo.  Existencia de factores precipitantes (estrés post-traumático, enfermedad, …)  Factores precipitantes de la enfermedad claramente identificables (drogas, por ejemplo) Si la persona presentaba buena adaptación social, sexual y laboral antes de la aparición de la
enfermedad. Ambiente social y familiar favorable.Buen cumplimiento del tratamiento. El subtipo de mejor pronóstico es la Esquizofrenia Paranoide.

FACTORES DE MAL PRONÓSTICO:


Inicio en edad temprana.Comienzo progresivo o insidioso de la enfermedad.Prevalencia de síntomas negativos.Aislamiento social o pocos sistemas de apoyo social.Trastorno previo de la personalidad.Embotamiento afectivo.Historia familiar de esquizofrenia.
Larga evolución antes del primer contacto médico.Abuso de diversos tipos de drogas.Presencia de anomalías cerebrales claras (ventrículos dilatados). Cuando la enfermedad no remite en tres años y hay múltiples recaídas. La esquizofrenia de tipo Desorganizado es la de mayor gravedad.

TIPOS DE ESQUZOFRENIA:


 ESQUZOFRENIA PARANOIDE:
Se caracteriza por el predominio de ideas delirantes y alucinaciones, sobre todo auditivas. Los delirios y las alucinaciones a veces constituyen una
unidad.Puede haber alucinaciones auditivas simples (acoasmas: sin formar fonemas)También alucinaciones auditivas complejas (imperativas, dialogadas y ecos del pensamiento)Los delirios pueden ser de: persecución, grandeza (megalomanía), culpa, religioso, de referencia y de pensamiento (irradiación)• ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA:
Predomina el trastorno del movimiento o movimientos motores; pudiendo llegar incluso al estupor catatónico, conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.* ESQUIZOFRENIA DESORGANIZADA O HEBEFRENICA:
Predomina un afectividad inapropiada o absurdo; o una afectividad plana. Suelen tener comportamientos extraños, como reír sin motivo aparente y realizar muecas. A menudo muestran falta de interés y de participación.* ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA:
Es un tipo de esquizofrenia en la cual no predomina un síntoma concreto para el diagnóstico, es como la mezcla de los otras anteriores.
• ESQUIZOFRENIA RESIDUAL:
En estos casos debe haber habido, por lo menos, un episodio de esquizofrenia anteriormente, pero en el momento actual no hay síntomas psicóticos importantes. Es la fase en la que los síntomas negativos son más evidentes. No se manifiesta en todos los enfermos.
• ESQUIZOFRENIA SIMPLE:
Su desarrollo es insidioso. No manifiesta alucinaciones ni delirios.Muestra fundamentalmente síntomas negativos.

Entradas relacionadas: