Trastorno del Espectro Autista (TEA): Guía Completa para Padres y Educadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El término espectro se refiere a la amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro que pueden tener los niños con TEA. Algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están gravemente discapacitados. No tiene por qué haber deficiencia intelectual, es más, en muchos casos tienen un alto CI. Sí existen dificultades en muchas áreas adaptativas.

Tipos

  • El trastorno autista.
  • El trastorno de Asperger.
  • El trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
  • El trastorno de Rett.
  • El trastorno desintegrativo infantil.

Síntomas

Deterioro de la actividad social

  • Hacen poco contacto visual.
  • Tienden a mirar y escuchar menos a la gente en su entorno.
  • No responder a otras personas.
  • No buscan compartir su gusto por los juguetes, actividades, señalando o mostrando cosas a los otros.
  • Responden inusualmente cuando otros muestran ira, aflicción o cariño.

Dificultades de comunicación

  • No responder o ser lentos en responder a su nombre o a otros intentos verbales para obtener su atención.
  • No desarrollar o ser lentos en desarrollar gestos, como señalar y mostrar cosas a los otros.
  • Arrullar y balbucear en el primer año de vida, pero después dejar de hacerlo.
  • Desarrollar el lenguaje a un ritmo tardío.
  • Aprender a comunicarse usando dibujos o su propio lenguaje de señas.
  • Hablar solamente con palabras sencillas o repetir ciertas frases una y otra vez, pareciendo incapaces de combinar las palabras para formar oraciones con sentido.
  • Repetir palabras o frases que escuchan, una patología llamada ecolalia.
  • Usar palabras que parecen raras, fuera de lugar o que tienen un significado especial conocido solamente por aquellos familiarizados con la forma de comunicarse del niño.

Conductas repetitivas y estereotipadas

Tratamiento

  • Comenzar tan pronto como se haya diagnosticado el TEA.
  • Proporcionar actividades de aprendizaje focalizadas y desafiantes al nivel adecuado del desarrollo del niño al menos 25 horas semanales y 12 meses al año.
  • Tener clases pequeñas que permitan a cada niño tener un tiempo individual con el terapeuta o maestro y realizar actividades de aprendizaje en grupos pequeños.
  • Recibir entrenamiento especial para padres y familia.
  • Fomentar actividades que incluyan a niños con desarrollo normal, siempre y cuando dichas actividades ayuden a cumplir un objetivo de aprendizaje específico.
  • Medir y registrar el proceso de cada niño y ajustar el programa de intervención como sea necesario.
  • Proporcionar un alto grado de estructura, rutinas y ayudas visuales, como programación fija de actividades y límites claramente definidos, para reducir las distracciones.
  • Guiar al niño para que adapte las habilidades aprendidas a las nuevas situaciones y entornos y mantenga las habilidades aprendidas.
  • Usar un programa con enfoque en:
    • Lenguaje y comunicación.
    • Habilidades sociales como atención conjunta.
    • Autoayuda y las habilidades para la vida diaria, como vestirse y asearse.
    • Métodos basados en la investigación para reducir conductas desafiantes, como la agresión y las rabietas.
    • Habilidades cognitivas, como simular el juego sobre el punto de vista del otro.
    • Habilidades comunes de preparación para la escuela, tal y como reconocimiento de las letras y conteo.

Detección de Trastornos en el Desarrollo Cognitivo

  • Informar a las familias.
  • Acudir al equipo multidisciplinar.
  • Elaborar un informe psicopedagógico completo:
    • Capacidades del niño.
    • Necesidades del niño.
    • Tipo de adaptaciones.
    • Tipo de intervención.

Entradas relacionadas: