Trastorno del Espectro Autista: Origen, Manifestaciones y Etapas de Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 22,46 KB
Defectos en la Migración Neuronal
Cuerpos neuronales:
- A nivel de la Sustancia Blanca
- Capa más profunda
- Corteza cerebral
Normalmente, los cuerpos neuronales completan su migración. Por lo tanto, si no han completado su migración, interfieren en la formación de redes cerebrales.
Aumento de la Densidad de las Dendritas
Autismo y Densidad Dendrítica
En el autismo, se observa un aumento de la densidad en capas más profundas de la:
- Corteza frontal
- Corteza temporal
- Corteza parietal
Este exceso provoca un enlentecimiento en la velocidad de los procesos cognitivos.
Factores Ambientales y Perinatales
Se consideran exposiciones tóxicas, teratógenos, e infecciones perinatales y neonatales.
Presentan poca evidencia en estudios, pero forman parte del factor de riesgo en la modulación de los factores genéticos.
Manifestaciones Clínicas del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Dominios Principales del TEA
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracteriza por dos dominios principales:
- Déficit en la comunicación social y la interacción social
- Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades
Déficit en la Comunicación e Interacción Social
Este dominio incluye:
- Retrasos y desviaciones en el desarrollo del lenguaje.
- Carencia de la intención de comunicarse.
- Impedimentos en la comunicación social.
Reciprocidad Social
- Déficit en la reciprocidad social o emocional.
- Los niños más pequeños no son conscientes de otros niños.
- Carecen de empatía y perspectiva emocional.
- No les interesa imitar a otros ni traer un objeto nuevo para mostrarlo.
Atención Conjunta
- Carecen de interés en compartir logros de otras personas.
- Deterioro de la atención social.
- No miran directamente a los ojos del cuidador.
- Se contentan con juegos pasivos.
Comunicación No Verbal
- Capacidad disminuida para usar e interpretar comportamientos no verbales (mirada, gestos, posturas corporales).
- Los bebés resisten el abrazo, no extienden los brazos en espera de ser recogidos.
Relaciones Sociales
- No tienen interés en desarrollar amistades.
- Prefieren el juego solitario.
- Involucran a otros solo como ayuda para obtener objetos.
- Los niños mayores carecen de comprensión en el comportamiento social.
Patrones Restringidos y Repetitivos de Comportamiento, Intereses y Actividades
Comportamiento Estereotipado
- Manierismos motores repetitivos, movimientos complejos de todo el cuerpo.
- Ecolalia y frases idiosincrásicas.
- Comportamientos autoagresivos, comunes en pacientes con discapacidad cognitiva (golpear la cabeza, cara, cuerpo).
Insistencia en la Rutina y la Igualdad
- Necesitan la rutina diaria, con un orden específico.
- El juego parece ser un guion.
Intereses Restringidos
- Preocupación persistente por los objetos inusuales.
- Preocupación en niños mayores por la recolección (rasgos obsesivo-compulsivos).
Percepción Sensorial Atípica
- Inspección visual de los objetos por la esquina de los ojos.
- Preocupación por olores, luces.
- Negativa a comer alimentos con ciertos sabores.
- Preocupación por oler o lamer objetos.
- Hipersensibilidad a ciertos tipos de sonidos.
Condiciones Asociadas al TEA
Deterioro Intelectual
- Incapacidad de comprensión.
- Incapacidad de razonamiento, interpretación e integración.
Deterioro del Lenguaje
- Incapacidad para entender preguntas.
- No responden a la llamada de sus nombres.
- El lenguaje verbal se desarrolla pero no se utiliza.
Etapas de Manifestación del Trastorno del Espectro Autista
La instauración del cuadro autista se presenta en diferentes etapas, con distintas condiciones y necesidades:
0-18 meses: Etapa fantasma
Los síntomas pueden pasar inadvertidos para los padres.
18-36 meses: Etapa de brote
Los síntomas se hacen muy evidentes, con regresión por pérdida de habilidades adquiridas.
3-6 años: Etapa más aguda
Los síntomas se hacen más estables y las habilidades adquiridas predicen las características del desarrollo del niño.
6 años en adelante: Etapa de evolución
La evolución es más lenta, pero no se detiene; las condiciones educativas determinan la calidad del desarrollo del niño.