Trastorno de la escritura: Disgrafía escolar y su intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

DISGRAFIA

La escritura implica un proceso de carácter práxico que lleva a cabo el individuo cuando realiza el trazado de los signos gráficos. Este proceso, de tipo motor, que se desarrolla paulatinamente a medida que el niño progresa en su vida escolar, al afectarse provoca disgrafias.

Disgrafía escolar: trastorno en la forma del trazado de los signos gráficos de carácter perceptivo-motriz que afecta la calidad gráfica de la escritura y es, generalmente, de etiología funcional

1 de 3 tienes problemas leves 1 de 10 tienen problemas graves en la escritura

METODO DE AJURIAGUERRA (ADAPTACION)

Técnicas scriptográficas: Trazados deslizados, trazados de progresión

Aprendizaje de código de escritura: aprendizaje de desarrollo de las letras, reglas de conversión fonema grafema

Ejes de Intervención en Grafismo de la Escritura: forma, unión, regularidad, presión, ritmo, velocidad

Reglas de Conversión Fonema Grafema en la Escritura (C difi ió (C odificació n )

Es necesario que el niño/a conozca bien la forma y patrón motor de las letras en escritura manuscrita, por lo que siempre se debe dar el modelo y la guía del movimiento correcto para el aprendizaje de las letras mayú l scu l a y miú l n úscu la.

Letras en la línea: a, e, o, i, u, m, n, s, r yLetras que suben de la línea: l, t, d, b, h, yLetras que bajan por debajo de la línea: p, q, y

Todas las letras en escritura manuscrita se realizan de izquierda a derecha, de un solo trazo, sin levantar el lápiz.

Respetar Respetar punto de partida partida y de llegada llegada.

Ejes de trabajo de la escritura manuscrita

Forma: la forma tradicional de la escritura manuscrita debe ser conservada, tanto para las formas mayúsculas como minúsculas.

Unión: mantener el li gado entre letras.

Regularidad: se refiere a la mantención de la forma y proporciones de las letras. Para una misma letra, siempre la misma forma y tamaño.

Presión: la presión debe ser estable y más bien ligera

ritmo: desplazamiento o elevaciones con el lápiz que dan el ritmo a la escritura manuscrita Velocidad: se adquiere con la ejercitación y ejercicios de progresión y distensión general

Intervención Psicopedagógica en los aspectos complementarios

  1. Posición adecuada: en mesa de trabajo, sentado sentado (a) con el dorso apoyado en el respaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, brazos descansando sobre la mesa.

2. Toma del lápiz: el lápiz grafito debe tener un diámetro de un centímetro y mina. Sostener el lápiz entre dedos índice y pulgar de la mano dominante; el dedo mediano sirve de apoyo. Los otros dos dedos descansan suavemente sobre el papel y guían la mano que se desliza sobre la hoja.

- El zurdo: sentado a la izquierda de

- Cuaderno apropiado la sala y a la izquierda de su vecino de mesa

Celia Cheynel (2013) Propone 10 sesiones de trabajo de 10 minutoscada una, después de cada sesión, se entregan los ejercicios para la casa al niño y su acompañante o tutor.

-Ejercicios previos al lápiz, Ejercicios de lateralización

PROGRAMA ESPAÑOL Valles Arándiga (2008) Las actividades de este programa de DISGRAFÍA están dirigidas a la corrección de la calidad gráfica de la escritura. Se propone la ejercitación de la percepción visual y grafomotriz para el control del trazo mediante actividades específicas de direccionalidad, proporcionalidad de grafíuas, presión, patrón gráfico de las letra auto correcion de la escritura

PROGRAMA NACIONAL Incluye actividades psicomotrices, técnicas pictográficas y escriptográficas, aprendizaje de las formas de las letras, sus regularidades y el ligado. Basado en Ajuriaguerra

Programa de intervención de procesos grafo -motores utilizando las TICS , elvalor del Tablet PC como herramienta para corregir los problemas disgráficos es muy evidente, según la literatura 20 especializada. Todos los ejercicios clásicos de grafomotricidad (laberintos, loopings, escritura pautada) se realizan muy fácilmente con el lápiz digital. El profesor/terapeuta puede crear frases utilizando los tipos de letra caligráfica punteada, así se personalizan los ejercicios para contribuir al aprendizaje significativo.

Entradas relacionadas: