Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo: Causas, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Definiciones
Deseo sexual: También conocido como libido, se refiere al interés en la actividad sexual, que conduce al individuo a buscarla o a ser receptivo de manera placentera hacia tal actividad (Kaplan, 1995).
Deseo sexual hipoactivo: Se presenta cuando el deseo sexual se inhibe, de modo que el individuo no está interesado en la actividad sexual.
Etiología
- Problemas de pareja.
- Disfunciones sexuales previas.
- Desmotivación.
- Trastornos del estado de ánimo.
- Trastornos hormonales.
- Medicamentos.
- Enfermedades crónicas: diabetes, insuficiencia renal, etc.
Síntomas del Deseo Sexual Hipoactivo
Mujer: El Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo (TDSH) en la mujer se presenta con malestar o dificultades interpersonales asociadas a un deseo sexual disminuido y puede afectar gravemente al bienestar emocional y a las relaciones íntimas, causando angustia.
Hombre: Se manifiesta exclusivamente hacia su pareja, ya que funciona sexualmente en forma normal, tiene fantasías sexuales, siente atracción erótica por otras mujeres y tiende a ser más bien situacional que general. La inhibición sexual se manifiesta exclusivamente ante su pareja estable.
Prevalencia del TDSH
En Chile, la presencia de disfunciones sexuales se detecta en alrededor del 50% de las mujeres de edad media, comprometiendo principalmente el deseo y la excitación (Aliaga et al 2000). Alrededor de un tercio de las mujeres que se controlan en los policlínicos de planificación familiar presenta deseo sexual inhibido, 28,1% y un 6,8% altamente inhibido.
Criterios según el DSM-IV
A. Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno.
Diagnóstico Diferencial
1. Trastorno sexual debido a una enfermedad médica: Disfunción sexual clínicamente significativa que provoca un marcado malestar y dificultades interpersonales, y que se explica por completo por los efectos fisiológicos de una condición médica general.
2. Trastorno sexual inducido por sustancias (medicación antihipertensiva, drogas): Disfunción sexual clínicamente significativa que se explica por completo por la intoxicación de una sustancia o por el uso de medicación.
3. Trastorno de aversión sexual: Aversión extrema, persistente o recurrente, con evitación de todos o casi todos los contactos sexuales con una pareja.
4. Trastorno del orgasmo (Disfunción orgásmica masculina): Ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, en el transcurso de una actividad sexual adecuada en cuanto al tipo de estímulo, intensidad y duración.
5. Trastorno sexual por dolor (Dispareunia): Dolor genital persistente o recurrente asociado al coito y no debido exclusivamente a vaginismo o a falta de lubricación.
6. Trastorno sexual por dolor (Vaginismo): Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios en el tercio externo de la vagina que interfieren con el coito.
7. Trastorno de la excitación sexual (Trastorno de la Excitación Sexual Femenino): Falta de respuesta sexual, no existe lubricación, fallo en la respuesta fisiológica sexual.
8. Trastorno de la Erección en el hombre: Fallo parcial o completo, recurrente o persistente, en la obtención o mantenimiento de la erección hasta el final de la actividad sexual.
Tratamiento
En la primera parte de la evaluación del Deseo Sexual Hipoactivo, debemos descartar el origen orgánico de estos problemas con el fin de poder acudir al profesional adecuado.
Al contrario de lo que piensan muchas personas, la mayoría de los problemas por Deseo Sexual Hipoactivo son de origen psicológico, esto es, sin causa orgánica que lo justifique.
El Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo se puede trabajar con:
Terapia Racional Emotiva (TRE): Ellis desarrolló la terapia racional emotiva conductual, que se basa en la teoría ABC de la psicopatología (Activación / Creencias / Consecuencias).
- Se detectan las creencias irracionales.
- Las parejas disfuncionales actúan de una forma irracional creando un círculo vicioso.
- La conducta de uno sirve de trampolín para las creencias irracionales del otro.
Las distorsiones cognitivas ejercen un factor de mantenimiento de los problemas. La TRE se centra en el núcleo de los pensamientos que tiene la pareja con respecto al TDSH.
Estas distorsiones cognitivas pueden ejercer un factor de mantenimiento de los problemas. "Errores de pensamiento" típicos en los que la gente se pierde, ejemplo:
- Ignorar lo positivo.
- Exagerar lo negativo.
- Generalizar.
Amar es legitimar: el reconocer al otro como legítimo otro, es lo contrario de que el otro no existe / indiferencia, no existe para mí.
Habla de la necesidad de reconocer al otro como alguien independiente a mí, por lo tanto, no está para cumplir mis expectativas.