Trasplantes de Órganos y Tejidos: Tipos, Rechazo y Donación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Tipos de Trasplantes de Órganos y Tejidos
1. ¿En qué consiste un trasplante? Clasificación de los trasplantes según la relación genética entre donante y receptor.
Un trasplante es el desprendimiento parcial o la extirpación de un tejido u órgano de un individuo (el donante) y su implantación en el mismo cuerpo o en un organismo diferente (el receptor).
En función de la relación genética entre donante y receptor, se distinguen cuatro tipos:
- Autotrasplante (autólogo o autogénico): Es el tejido reimplantado en el propio individuo, de una parte sana a otra dañada. El paciente es, a la vez, donante y receptor.
- Isotrasplante: Es el trasplante realizado entre individuos genéticamente idénticos, como es el caso de los gemelos univitelinos.
- Alotrasplante (u hologénico): Es el trasplante realizado entre miembros de una misma especie pero con diferente constitución genética, como ocurre entre personas, salvo en el caso anterior. La mayoría de los trasplantes son de este tipo (por ejemplo, las transfusiones sanguíneas).
- Xenotrasplante: Es el trasplante realizado entre individuos de diferente especie, como puede ser de cerdo a ser humano (válvulas cardíacas y piel). Aunque hasta la fecha no han tenido éxito, se está estudiando clínicamente la posibilidad de utilizar órganos modificados genéticamente donados por animales transgénicos.
2. Diferencia entre injerto e implante.
El implante es la instalación de prótesis artificiales, mientras que el injerto se utiliza indistintamente a la de trasplante.
3. ¿En qué consiste el rechazo?
Consiste en el no reconocimiento del organismo receptor del tejido u órgano trasplantado.
4. ¿Qué función tienen los inmunosupresores? ¿Cuál es su efecto secundario más problemático? Ejemplo.
Los inmunosupresores intentan evitar el rechazo, y las personas que han recibido un trasplante deben tomar estos fármacos de por vida. Un ejemplo de este medicamento es la ciclosporina. Su peor efecto secundario es que actúan minimizando la acción de las defensas y hacen al organismo más susceptible al ataque de patógenos.
Automedicación y Uso de Antibióticos
5. Una persona con gripe tiene en su casa un antibiótico de amplio espectro y decide tomarlo cada doce horas con el fin de curarse. Sabiendo que la gripe la produce un virus, ¿se curará? ¿Actúa correctamente? ¿Cómo debería haber procedido? ¿Qué problemas tiene la automedicación con antibióticos?
No se curará porque los antibióticos no son efectivos contra los virus. No actúa correctamente porque se está automedicando. Debería haber acudido a su médico para que le indicara las pautas a seguir.
Uno de los problemas de la automedicación y del mal uso de los antibióticos (no respetar la periodicidad de las tomas, cesar antes de tiempo el tratamiento, etc.) es que las bacterias que causan enfermedades se hacen resistentes a ellos y, por tanto, pueden llegar a no curar enfermedades que nos parecen banales.
Importancia de la Donación de Órganos
6. ¿Crees que la propuesta de la ONT de las campañas de sensibilización e información a través de los medios de comunicación aumentan el número de donantes?
Las campañas de sensibilización a favor de la donación de órganos han demostrado que su eficacia es coyuntural. Durante un breve período de tiempo, la sociedad se sensibiliza y aumenta el número de cesiones. Después todo vuelve a su cauce. La publicidad es un remedio transitorio. En el fondo, se trata de un problema de mentalidad que solo tiene arreglo a través de la educación responsable. En la práctica, la falta de información, los escrúpulos e incluso ciertos prejuicios atávicos ayudan a explicar con frecuencia la negativa a la cesión de órganos.
7. ¿Qué otras medidas se pueden adoptar para concienciar a los ciudadanos de la importancia de hacerse donante?
Entre las medidas que se pueden proponer están las campañas de información en la escuela, que incluyan vídeos testimoniales de personas de edades similares a la población escolar a la que se dirija y folletos explicativos del proceso de la donación de órganos, funcionamiento, distribución de órganos y resultados de los trasplantes.
Funciones y Condicionantes de la Investigación Médica
8. Funciones de la investigación médica.
Las funciones de la investigación médica tienen dos aspectos: por un lado, la investigación para conocer mejor la fisiología humana, encontrar nuevos tratamientos, medicamentos, técnicas quirúrgicas, controlar y evaluar los tratamientos. Por otro, estudia los factores relacionados con la salud humana, como la distribución de las enfermedades en la población (estudio de epidemias); los aspectos sociales y culturales de la salud, la organización, financiación y prestación de la atención médica; la legislación y la ética.
9. Condicionantes de la investigación médica.
¿Por qué se pusieron condicionantes a la investigación médica? Porque en muchos casos se realizaban sin el consentimiento de los sujetos que participaban en los ensayos y, en muchos casos, se violaban los derechos humanos.