Trasplantes de Órganos y Reproducción Humana Asistida: Conceptos Clave y Desafíos Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Trasplantes de Órganos
Muchas enfermedades no infecciosas se deben al funcionamiento anómalo de algún órgano o tejido. Los graves infartos de miocardio o las grandes quemaduras que afectan a zonas extensas de la piel no pueden resolverse con medicamentos. El trasplante de órganos fue uno de los grandes éxitos de la medicina del siglo XX. En 1954 se realizó con éxito el primer trasplante de riñón, pero fue el 3 de diciembre de 1967 cuando el profesor Christiaan Barnard, en un hospital de Sudáfrica, asombró al mundo al trasplantar el órgano más simbólico: el corazón.
¿Quién puede ser Donante?
El donante suele ser una persona en situación de muerte cerebral o muerte encefálica, es decir, una persona que ha fallecido, su cerebro ha dejado de funcionar, pero los latidos del corazón se mantienen de forma artificial para que los órganos que van a ser trasplantados estén en perfectas condiciones. En algunos tipos de trasplantes, el donante puede ser una persona viva; como piel o la médula ósea, una parte de un órgano que tiene capacidad de regeneración, como el hígado, o un órgano no imprescindible, como el riñón, puesto que es posible vivir con un solo riñón.
Legislación Española sobre Donación y Trasplantes
La ley que regula la donación y trasplantes en España fue promulgada en 1979. Se basa en los siguientes principios:
- El establecimiento de muerte encefálica.
- El respeto a la voluntad del fallecido.
- La necesidad de que el diagnóstico de muerte se haga por un equipo de médicos.
- El carácter altruista de la donación y la no comercialización de órganos.
- La garantía de anonimato del donante.
- La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.
Principales Desafíos de los Trasplantes de Órganos y Tejidos
Como método terapéutico, los trasplantes de órganos y tejidos enfrentan tres graves problemas:
- El rechazo inmunológico: Nuestro sistema inmunitario tiene la capacidad de distinguir lo propio de lo extraño. Los glóbulos blancos detectan algo extraño y lo destruyen. Cuando lo hacen con virus, bacterias, etc., no es malo, pero cuando lo hacen con un trasplante al introducirlo en el cuerpo del receptor, puede generar un rechazo.
- La escasez de órganos disponibles: España es el país con mayor índice de donantes: 33 donantes por millón (8 puntos por encima de Estados Unidos) frente a menos de 19 donantes por millón de la UE.
- La imposibilidad técnica de obtener determinados órganos y tejidos: Algunos órganos como el cerebro y el tejido nervioso en general, es imposible obtenerlos y trasplantarlos.
Tipos de Trasplantes
- Autotrasplante o autoinjerto: Donador y receptor son el mismo individuo.
- Isotrasplante: Son gemelos idénticos.
- Xenotrasplante: Donador y receptor de especies distintas.
- Alotrasplante: Donador y receptor son individuos de la misma especie.
Reproducción Humana
Fecundación
Es la unión de un óvulo y un espermatozoide y se produce en el interior del aparato genital femenino, en un conducto llamado trompa de Falopio. El resultado es la formación del cigoto o célula huevo.
El Desarrollo Embrionario
Es el conjunto de cambios que se producen en cualquier ser vivo durante toda su vida. En las personas, como en muchos otros seres vivos, se inicia con la formación del cigoto. La primera parte del desarrollo termina en el momento del nacimiento y se llama prenatal o desarrollo embrionario.
Puntos Clave del Desarrollo Embrionario
- Implantación del embrión en el endometrio: Casi el 70% de los cigotos y embriones tempranos es eliminado de manera natural antes de su implantación en el endometrio (regla).
- Inicio de formación del sistema nervioso: Una vez implantado, el embrión se sigue desarrollando y creciendo. Sobre los 14 días, un grupo de células empieza a formar lo que en el futuro será el sistema nervioso.
- Los órganos empiezan a funcionar: Ahora se llama feto y ya tiene más del 90% de las estructuras del cuerpo humano.
Reproducción Humana Asistida
Es frecuente que un hombre y una mujer no puedan tener hijos y a veces no se llega a saber la causa. Las técnicas de reproducción asistida incluyen:
- Inseminación artificial: Es el método más sencillo y más antiguo y consiste en introducir de forma artificial los espermatozoides, previamente obtenidos del hombre, en el interior de las vías genitales femeninas.
- Fecundación in Vitro y transferencia de embriones (FIVTE): Consiste en fecundar el óvulo con un espermatozoide fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio. 'In Vitro' es por la utilización de recipientes de vidrio. Las técnicas se desarrollan en las siguientes etapas:
- Obtención de óvulos.
- Fecundación.
- Transferencia de embriones.
Células Madre
El cigoto va dando lugar a nuevas células que acaban por especializarse antes de formarse el individuo. Las células madre o troncales se refieren a las células no especializadas. Se caracterizan por:
- Multiplicarse durante largos periodos de tiempo y originar células no especializadas.