Trasplantes, Investigación Médica y Acceso a la Salud: Un Panorama Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB
Trasplantes y Solidaridad
¿Qué son los trasplantes?
La necesidad de prolongar las expectativas de vida y la calidad de esta en pacientes con órganos dañados irreversiblemente fue lo que llevó a los médicos al desarrollo de la técnica quirúrgica de los trasplantes de órganos y tejidos. La época científica comenzó en el siglo XX.
Un trasplante es el desprendimiento parcial de un tejido u órgano de un individuo (el donante) y su implantación en el mismo cuerpo o en diferente organismo (el receptor). La palabra injerto se utiliza indistintamente a la de trasplante. La instalación de prótesis artificiales se denomina implante.
Cuando el organismo del receptor no reconoce el tejido, se produce un rechazo que destruye el injerto. Para evitarlo, se utilizan medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, que deben tomarse de por vida. Los trasplantes más habituales son: riñón, corazón, hígado, pulmón, córnea y páncreas.
Tipos de Trasplantes
En función de la relación genética entre donante y receptor:
- Autotrasplante (autólogo o autogénico): el tejido se reimplanta en el propio individuo, de una parte sana a otra dañada. El paciente es donante y receptor.
- Isotrasplante: realizado entre individuos idénticos, como los gemelos.
- Alotrasplante (alogénico): entre miembros de una especie, pero con diferente constitución genética.
- Xenotrasplante: realizado entre individuos de diferente especie, como de cerdo a ser humano, aunque no han tenido éxito.
La Función Social de la Donación de Órganos
Para coordinar todo el sistema nacional de trasplantes, existe la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), cuyas funciones están relacionadas con la obtención y la utilización clínica de órganos, tejidos y células. Su principal objetivo es la promoción de la donación altruista, con el fin de que el ciudadano tenga las mejores posibilidades de conseguirlos.
Condicionamientos de la Investigación Médica
La Función de la Investigación Médica
La medicina tiene un carácter experimental, no es una ciencia exacta (no hay enfermedades, sino enfermos). La investigación médica se ocupa de controlar y de evaluar tratamientos para adecuarlos a pacientes específicos.
Factores en relación con la salud humana:
- La distribución y el impacto de las enfermedades en la población (epidemiología).
- Los aspectos sociales y culturales de la salud.
- La organización, financiación y prestación de la atención médica.
- La legislación y la ética.
La función del investigador es generar conocimiento. Los valores éticos del médico (compasión, competencia y autonomía) tienen que ser los del investigador médico. Cuando se produzca un conflicto entre la función de médico y la del investigador, la función del médico debe prevalecer sobre la del investigador.
El Ensayo Clínico
Es una de las formas de participación de los médicos en proyectos de investigación; suele llevarse a cabo en hospitales. Debe ser aprobado por un comité de bioética, y los participantes deben conocer los objetivos del estudio, sus riesgos y firmar un consentimiento informado.
Un medicamento debe ser sometido a pruebas de eficacia y seguridad en humanos. Si el medicamento es válido y seguro, se le somete a las cuatro fases de la investigación clínica:
Fases del Ensayo Clínico
- 1ª Fase: Se realiza con un pequeño grupo de voluntarios sanos.
- 2ª Fase: Se lleva a cabo con un grupo seleccionado de pacientes con la enfermedad que deberá curar el medicamento.
- 3ª Fase: Consiste en la administración del medicamento a una gran cantidad de pacientes y se compara, si existe, con otro que ya se use para tratar la enfermedad o con un placebo.
- 4ª Fase: Si se producen resultados satisfactorios, se solicita la autorización del fármaco para su comercialización.
Condicionamientos Éticos y Patentes
Los Condicionamientos Éticos
En siglos pasados, muchos experimentos se llevaron a cabo sin el consentimiento de los sujetos que participaban en ellos, sin demasiada preocupación por su salud y en flagrante violación de los derechos humanos.
Las Patentes
Una patente es el título otorgado por el estado. Confiere a su propietario el monopolio de la explotación industrial y comercial de la invención que se patenta durante un período de tiempo, que ha sido marcado por la OMC para los medicamentos en un máximo de 20 años. El medicamento es un bien universal, ya que es bueno para la salud.
Los Genéricos
Son medicamentos que han sido desarrollados y fabricados con arreglo a la normativa vigente, presentan la misma composición, cualitativa y cuantitativa, que el medicamento de referencia y son, además, bioequivalentes a este.
Un Análisis de las Patentes
La industria farmacéutica se basa en el conocimiento, por lo que considera la propiedad intelectual como un bien empresarial que hay que proteger.
La Sanidad en los Países de Bajo Desarrollo
La Sanidad y el Nivel de Desarrollo
La sanidad es consecuencia de los sistemas sanitarios de los países, que refleja su nivel de desarrollo, y muchos gobiernos no pueden proporcionar un sistema público de salud de calidad, integrado y universal. El estado precario de la salud de una población puede tener consecuencias sobre la esperanza de vida de las personas.
El Problema del SIDA
El virus de la inmunodeficiencia humana es la epidemia más destructora para el mundo, tanto en vidas humanas como en recursos económicos, y quienes más la sufren son los países menos favorecidos.
Dificultades de Tratamientos
: El tratamiento de las enfermedades en los países de bajo desarrollo esta afectado por el hecho de que apenas se investiguen y se desarrollen medicamentos que podrían erradicar las enfermedades olvidadas.
Esto se debe a k los beneficiarios presentan escaso poder adquisitivo entre estas enfermedades raras se encuentran el paludismo o malaria. En los países del tercer mundo, la falta de acceso al agua potable, alimentos y medicamentos, producen situaciones de autentica emergencia sanitaria.