Trascendencia del Amor: Análisis del Soneto de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Amor Constante Más Allá de la Muerte: Un Análisis Profundo del Soneto de Quevedo

Amor Constante Más Allá de la Muerte: El poema es un soneto. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, 14 versos en total, cada uno de 11 sílabas. La rima es consonante y su forma es “ABBA, ABBA, CDC, DCD”.

El título nos habla de un amor que continúa siendo igual más allá de la muerte. El amor se mantiene sin importar la muerte. Es un título emblemático porque plantea los temas que se van a tratar en el poema. La muerte, uno de ellos, es un tema típico de las composiciones del Barroco, reflejando la angustia de la sociedad en esa época. Otro tema común en el Barroco es la fugacidad de la vida, cómo se va la vida de un momento a otro.

Análisis del Hiperbaton

El poema comienza con una oración desordenada. Mientras que se acostumbra a escribir en el orden de sujeto, verbo y adyacente, en el poema se presenta una oración ordenada en verbo, adyacente y sujeto. Esto es un hipérbaton, el recurso que consiste en trastocar o desordenar el orden sintáctico habitual. Como dice la definición, el orden habitual de la frase está desordenado. Además, dentro del propio verbo también hay desorden. El hipérbaton se da a nivel macro y micro en la oración.

Encabalgamiento y Significado

La primera idea que nos presenta el soneto es “Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra” pero esta idea no coincide con la construcción en el verso. La palabra sombra está en el segundo verso, la pausa no coincide con el final del verso. Este recurso se llama encabalgamiento.

En cuanto a significado, la postrera sombra es una metáfora que hace referencia a la muerte. Se sustituye la idea de la muerte, colocando un término que tenga características en común. La sombra se asocia a lo oscuro, a lo malo y esto a la muerte. Por otro lado, es la postrera sombra, la última. La muerte es esa sensación de final, de que no hay nada después. Además, postrera está en el final del verso, lo que reafirma la sensación de última y cerrar al comienzo. Lo primero que se lee es el cierre y la postrera al final. Entonces el hipérbaton tiene determinadas finalidades.

Más tarde, agrega a esa sombra “que me llevare el blanco día”. Así como sombra es relacionado con la muerte, el blanco día es la vida. La muerte se lleva la vida.

El Alma y la Muerte

Quevedo parte de la concepción que al morir el alma se separa del cuerpo. Cuando se dice “desatar esta alma mía” hace referencia a que el alma sale, se desata y se libera. “Hora a su afán ansioso lisonjera” quiere decir que el alma halagaba a su afán ansioso. El alma estaba apegada a sus deseos, los halagaba.

Entonces vemos que el autor utiliza una metonimia, refiere a que la muerte termina con la vista pero en realidad imposibilita algo mucho más amplio que solo la vista. El segundo cuarteto empieza con un “mas” con significado de pero. Eso quiere decir, que ese cuarteto va a suponer una modificación, oposición al primer cuarteto.

El Río Leteo y la Trascendencia del Amor

Se da una contracción (desotra) y hace referencia a una ribera, la ribera del río Leteo. Este río pertenece a un mundo subterráneo, de los muertos. Hace referencia como que no va a dejar la memoria en la orilla del río. Tradicionalmente se creía que las almas iban al río Leteo y se lavaban de sus memorias e ingresaban al mundo de los muertos olvidando todo lo de la vida pasada. Lo que está diciendo el poema, es que esta alma no dejará la memoria en la ribera. Y esta memoria hace referencia al amor. Mediante las llamas, el fuego, se asocia, se relaciona el amor. El fuego refiere a la pasión amorosa. Nuevamente se hace referencia a la pasión cuando dice “mi llama”. Esa llama, esa alma llena de pasión, que no va a dejar su memoria al otro lado del río, va a cruzar el río sin olvidar su amor. Y esto tiene que ver muchísimo con el título, el amor trasciende la muerte. Así como la llama tiene que ver con el amor, el agua fría hace referencia a la muerte. El agua, en general, apaga al fuego. El río Leteo apaga siempre las llamas del alma, pero esta llama, este amor es tan fuerte que logra mantenerse y superar el agua fría.

Entradas relacionadas: