Transvanguardia y Neoexpresionismo: Tendencias Artísticas de Finales del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB
1. Transvanguardia o Postmodernidad Cálida en Europa y EE. UU.
· Pintura: figuración expresionista. · Recelos de la vanguardia.
· Achille Bonito Oliva, La transvanguardia italiana, Politti Milano, 1983.
- Tesis. En contra del Darwinismo lingüístico de la vanguardia.
- Libertad
- En contra de la vanguardia, de las ideas de progreso y novedad. Experimentación y los valores emotivos.
Transvanguardia | Vanguardia |
---|---|
· Mundo interior | · Preocupación social |
· Subjetivismo | · Internacional |
· Nacional: “origen local” | · Espíritu de innovación |
· Manierismo
“Genius loci” (el genio del lugar, la importancia del lugar)
Neoexpresionismo alemán
· Donald Kuspit → introducir la historia (propia individual y nacional del país) en la historia del arte.
· Críticos: Rudi Fuschs, Chistos M Joachimides y Donald Kuspit.
· Visión romántica (Sturm un Drang).
· Visión que toma la verdadera identidad nacional como antídoto del nacionalsocialismo.
· Carga expresiva, no fenómeno coyuntural, continuum temporal.
· Desde Mathias Grünewald hasta Edvard Munch.
· Entre en trascendentario espíritu alemán y la historia de la nación germánica, entre la idea de vanguardia y el sentido de su propia determinación, entre la novedad y la originalidad, entre la tradición y la modernidad.
Antecedentes: Años 50
· Época marcada por la herida del nazismo, y no hay que olvidarlo por un sentido de culpa, la recuperación de lo vanguardista por parte del arte alemán se alimentó básicamente de referencias ajenas abstracción, influencia del pop, del mínimal. · Influencia del modelo expresionista abstracto norteamericano.
Antecedentes: La primera generación de neoexpresionismo. Llamada generación de 1961.
- Nacieron antes de la Segunda Guerra Mundial. - Núcleos de Düsseldorf y Berlín. - Rotunda oposición al pop norteamericano y al realismo del Este.
Gerhard Richter (desde 1932) Düsseldorf
- “Pintor sin pintura”. · Relación fotográfica pintura. - Cuestionaba la naturaleza de la representación a partir de la relación fotografía-pintura. - Por su creencia de que “el arte no tiene nada que ver con la expresividad personal, la composición o el color”, y de que la fotografía era la alternativa más valida a la pintura empezó a reproducir al óleo motivos extraídos directamente de imágenes fotográficas. (primeros años de la década de los 60). - Utilizaba imágenes de álbumes familiares, revistas ilustradas, periódicos enciclopedias, etc. imágenes de la vida cotidiana. Y que luego manipulaba: borrados, desenfoques,…
LOS NUEVOS EXPRESIONISTAS ALEMANES
Berlín → Alemania de posguerra, dividida y controlada por 4 potencias
· Georg Baselitz (1938). · Markus Lüpertz (1949).
- Testmoniar las relaciones del artista con la realidad y su compromiso con la historia. - El lenguaje del arte era tan importante como los contenidos. Abarcaban la situación traumática de una ciudad herida como era Berlín.
Georg Baselitz (1938)
· Practicó la inversión del motivo. · Una pintura iconográficamente figurativo retratos, desnudos, paisajes, resuelta con un planteamiento iconoclasta.
Anselm Kiefer (Donauschingen, 1945)
· Su obra se puede vincular a una rama más filosófica y literaria. · Actitud cultural procedente de la tradición romántica germánica, en la línea de Novalis. · Posee un carácter sombrío y sobrio con el que intenta desvelar y recuperar las fuerzas de la naturaleza.· Su obra revela un conflicto entre dos mundos contradictorios:
- Podría entenderse como el del Berlín dividido y a su vez el de las dos Alemanias. Walter Benjamin saltar sobre el pasado para romper el continuum histórico. · Indaga en la historia y para ello vuelve atrás a través de objetos y lugares en desuso · Alguno de sus cuadros funcionan como palimpsesto, en un proceso de creación-destrucción que acumula, destruye, construye y oculta información.
Jörg Immendorff (Bleckede, 1945)
· Trabajos de clara orientación socio-política-propagandística: cercana a la tradición Agip Pop. · Entiende la pintura como un instrumento de lucha contra el sistema imperialista, contra sus consecuencias y contra los que lo sostienen. · Sus telas de gran formato son como verdaderos cuadros de historia. · Entiende el espacio pictórico como metáfora del espacio social. · Acumulación de figuras y situaciones (algunas fantásticas) que cuestionan el orden codificado políticamente.
LA TRANSVANGUARDIA ITALIANA
· Más moderada · En pintura → huella de su pasado → recuperan la memoria histórica, clasicismos, etc. · Apertura hacia logocentrismo → vuelven al orden, la razón → vuelta a los valores tradicionales, como vuelta al pasado. · Autopensarse, autoreflexión → qué hace y por qué · Manieristas → adoptan diversos estilos
Achille Bonito Oliva (Crítico y profesor)
· En 1980 publica un texto que se consideró como el manifiesto de la transvanguardia: La Transvanguardia Italiana. · La transvanguardia: la única vanguardia posible capaz de recuperar el Genius loci: las raíces del territorio cultural del artista. · No antivanguardia sino recorrido por toda la historia del arte ante la catástrofe de la historia y cultura.
EL ARTE ESPAÑOL EN LA ERA DEL ENTUSIASMO
· Arte más político. · Nueva generación con tono más frívolo que quiere modernizarse. · Búsqueda de modelos estéticos alternativos para una forma distinta de compromiso (más irónicos, placenteros, líricos). · Reflexión sobre artista e individuo. → Guillermo Pérez Villalta: · Lo de su alrededor, la gente que le rodea (amigos...). · El ambiente durante la movida · Homosexualidad → más lírica, referentes culturales, el cuerpo masculino, otro tipo de iconografía, va enfriando su pintura. → José María Sicilia. · El color, la luz, lo místico. · Trabajos grandes. · Más lírico.→ Miquel Barceló. · Expresionismo pero no dramatismo (Alemania) ni clasicismo (Italia). · Más cotidiano. · Serie sobre su espacio de creación (estudio).
1.4. Estados Unidos (Neoexpresionismo y arte del graffiti)
→ D. Salle: · Entre corriente más cálida (y emocional) y -hacia- tendencia a analizar (en la reproducción en los medios). · La sociedad de consumo a través de las imágenes. · Influencias Pop.→ Haring Keith: · Más puramente americano → pintura en las calles → graffiti. · Un poco Naif. · Frivolidad.→ Basquiat: · Warhol lo “rescata” de la calle. · Pintura agresiva. · Pintura en la calle. · Un poco Naif. · Gesto protesta.