Transporte Terrestre en España: Carretera y Ferrocarril
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Sistemas de Transporte Terrestre en España
Los sistemas de transporte terrestre peninsulares son el transporte por carretera y el transporte de ferrocarril. Los rasgos generales que definen a ambos son:
Rasgos Generales de los Sistemas de Transporte Terrestre
- El relieve español. Caracterizado por la altura y la existencia de un relieve muy montañoso que fragmenta la península en numerosas unidades de relieve. Este relieve ha dificultado tradicionalmente la permeabilidad a través de las zonas más montañosas o a lo largo de ellas (Cornisa Cantábrica). Esa búsqueda de pasos a través de las unidades de relieve montañosas ha dirigido históricamente las vías terrestres hacia los pasos marcados por los valles fluviales como el Jalón para comunicar la Depresión del Ebro con la Meseta o el Despeñaperros para el paso entre la Meseta y la Depresión del Guadalquivir. En el transporte por ferrocarril, el relieve obligó históricamente a utilizar un ancho de vía mayor que el europeo y a realizar trazados más prolongados que evitasen las pendientes fuertes y las curvas pronunciadas.
- La red viaria histórica española. Las bases históricas de la red de comunicación terrestre en la península son la red de calzadas Romanas, la reforma de los caminos reales que realiza el reformismo Borbónico en el siglo XVIII y la red radial definida en la organización de carreteras del Estado en el siglo XX. Esta red radial, propia de un sistema político fuertemente centralista, dificultaba la comunicación entre puntos periféricos y saturaba la circulación viaria en la capital.
- La desigual distribución de la trama urbana, la población y la riqueza en España. Las áreas con escasos núcleos urbanos de población o de pequeño tamaño, con una baja densidad de ocupación del territorio, o aquellas zonas donde el peso de la actividad económica es menor, mantienen una red viaria menos densa que dificulta la mejora de su accesibilidad y desarrollo.
- La evolución del transporte terrestre en los últimos años. La popularización del automóvil, la extensión de un modelo de ciudad más extensa, el fenómeno de la globalización que provoca una especialización en la producción y el crecimiento de la capacidad del transporte de mercancías por carretera han provocado una mejora de la red de carreteras, mientras que el ferrocarril se ha visto obligado a abandonar determinadas líneas o a especializarse en modelos de transporte más rentables.
Mejoras Recientes en el Transporte Terrestre (Desde los años 90)
Frente a estas carencias, desde los años 90 se ha producido una rápida mejora en el transporte terrestre basada en:
- Una mejora de la ingeniería en las obras públicas y un aumento en las inversiones que han permitido construir puentes y túneles para la red de carreteras de alta capacidad o para el tren de alta velocidad.
- La superposición de una red viaria nacional de tipo mallado que se superpone a la tradicional red radial, la creación de redes autonómicas y la integración en las redes transeuropeas de transporte. Esto ha permitido mejorar la trama urbana de transporte tanto por carretera como en alta velocidad.
- La construcción de cinturones de circunvalación en las ciudades españolas que facilitan la circulación en los núcleos urbanos y el acceso a las ciudades.
-
En cuanto al ferrocarril, se ha desarrollado:
- En largas distancias, una exitosa red de AVE, que mejora las comunicaciones para pasajeros en el interior de la península y facilitará la integración con la red de alta velocidad europea.
- En cortas distancias, redes de trenes de cercanías en las principales áreas metropolitanas del país.
- Plataformas logísticas de transporte que integran el ferrocarril con el transporte por carretera y otros medios (puertos y aeropuertos) y que facilitan el transporte de mercancías, haciéndolo mucho más sostenible energéticamente.