El Transporte y las Telecomunicaciones en España: Importancia, Desafíos y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

LOS TRANSPORTES Y LAS TELECOMUNICACIONES

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Puede ser terrestre, marítimo o aéreo. El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte, como automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos y aviones. Las infraestructuras son las construcciones fijas: carreteras, autovías, puertos, aeropuertos, etc.

LA IMPORTANCIA DE LOS TRANSPORTES

1. Funciones:

  • Políticas: Facilitan la defensa y el control del territorio por el Estado.
  • Demográficas: Influyen en el asentamiento de la población.
  • Económicas: Permiten el intercambio de bienes y crean empleo.
  • Sociales: Posibilitan los movimientos diarios y la comunicación entre personas.
  • Culturales: Difunden la cultura y el conocimiento.

2. Influencia en la organización territorial:

  • Interacción con el territorio: Los transportes reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Se concentran en núcleos urbanos y económicos.
  • Articulación del territorio: Las redes de transporte, que constan de rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos o fluviales), conectan lugares de origen y de destino. Los elementos transportados suelen ser personas o mercancías. Se concentran en ciudades destacadas, puertos, aeropuertos o grandes centros de producción.

PROBLEMAS DEL MEDIO DE TRANSPORTE

En 1985, España padecía un déficit de infraestructuras de transporte. Por ello, se realizaron inversiones estatales para mejorar esta situación.

  • El medio físico es desfavorable: El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras. Ciertos aspectos climáticos (inundaciones temporales, heladas y nieblas) dañan las infraestructuras.
  • La red de la península es radial: La red terrestre tiene su centro en Madrid y los radios se dirigen hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició con los Borbones y se consolidó con el franquismo. También ocurre con la red de aeropuertos, que conecta principalmente con Madrid y dificulta la comunicación con la periferia.
  • Características técnicas: Desde 1985, se modernizaron las infraestructuras debido al retraso que tenía España. Las infraestructuras han mejorado y los medios de transporte han ganado velocidad y capacidad. Las nuevas tecnologías permiten el pago electrónico, el control de seguridad, la gestión del tráfico y del transporte.
  • El transporte interior de pasajeros y de mercancías: Se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. Sin embargo, el transporte hacia el exterior se realiza por modo aéreo para los pasajeros y marítimo para las mercancías.
  • Existen desequilibrios territoriales: La red de transporte se ha densificado y tiende a concentrarse en determinadas zonas, incrementando la accesibilidad de estos lugares a las carreteras de alta capacidad, pero dejando otras zonas con menor accesibilidad.
  • La integración en el transporte internacional debe mejorarse: Para incrementar la competitividad económica, España debe aprovechar su posición geográfica para aumentar su participación en el tráfico internacional de mercancías y viajeros.
  • El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental: Ocupa el suelo con las infraestructuras de transporte, altera el paisaje, contamina, produce calentamiento de la atmósfera y ruido.

POLÍTICA DE TRANSPORTE

Se propone solucionar los problemas existentes y planificar las futuras actuaciones.

  • Las competencias: Están repartidas. El Estado tiene competencias sobre la red de interés general, como el transporte internacional que transcurre por más de una comunidad autónoma, la marina mercante, los puertos y aeropuertos comerciales, el espacio y el transporte aéreo.
  • Las comunidades autónomas tienen competencias sobre el transporte que discurre solo por su territorio (puertos y aeropuertos no comerciales).

Política general de transporte: Sigue las directrices de la Unión Europea y del Estado español.

  1. La Unión Europea desarrolla una política común de transporte: Sus objetivos son garantizar un sistema de transporte seguro e inteligente mediante la innovación, sostenible, competente, que favorezca la cohesión territorial y el acceso de todos los grupos sociales.

Para ello, se planifica una red transeuropea de transporte constituida por corredores multimodales que combinan ferrocarriles, carreteras de alta capacidad y vías de navegación interior.

  1. El Estado español: Diseña la política general de transporte y persigue seis objetivos:
  • Eficacia: Optimizar el uso de las infraestructuras existentes, dirigir las nuevas inversiones a mantenerlas y mejorar su competitividad.
  • Reequilibrio modal: Fomentar el ferrocarril frente a la carretera.
  • Contribución del transporte al desarrollo económico y al empleo: Mejorar la eficacia, la calidad y la seguridad.
  • Contribución a la cohesión territorial: Sustituir la radialidad de la red peninsular por una red más mallada, mejorar las conexiones con los territorios extrapeninsulares e impulsar la posición de España en el transporte internacional.
  • Contribución a la cohesión social: Garantizar la accesibilidad al transporte de todas las personas y evitar la exclusión de grupos desfavorecidos.
  • Movilidad sostenible: Compatibilizar la competitividad económica con el medio ambiente. Se evalúa el impacto medioambiental de los proyectos y se adoptan medidas correctoras.

Entradas relacionadas: