Transporte Marítimo y Ferroviario: Conceptos Clave y Operativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Conceptos Clave del Transporte Marítimo y Ferroviario: Operadores, Normativa y Tipos

El Transporte Marítimo

Naviero/a: Persona física o jurídica que, en nombre propio o representada por un gestor naval, dedica uno o varios buques al transporte marítimo. Es la encargada de la ejecución física del transporte marítimo.

  • En los tráficos de línea regular: La compañía naviera o naviero explota una línea, planifica las rutas y programa las escalas de los buques. Generalmente, es la propietaria de los buques y de los contenedores.
  • En los tráficos tramp: En la mayoría de los casos, solo asume el transporte. Las operaciones colaterales como estiba/desestiba y carga/descarga suelen ser por cuenta del cargador.

Armador: Persona física o jurídica que se encarga de pertrechar al buque técnicamente y realizar los trámites necesarios para que pueda navegar.

Codaste: Madero grueso, ensamblado en la quilla, que sostiene la armazón de la popa.

Roda: Pieza que forma la proa de la nave.

Transporte de cabotaje: (No se proporciona definición en el texto original, se recomienda investigar y añadir una definición)

Liner Code: Código de conducta de las Conferencias de Línea Regular para establecer un sistema de reparto de cargas fijado en la UNCTAD, con el fin de evitar barreras proteccionistas establecidas por los países para incrementar la participación de compañías nacionales en su tráfico de exportación.

Trimado o alisado: Acondicionamiento de determinadas mercancías para su transporte marítimo; por ejemplo, alisar o enrasar las cargas a granel de minerales o cereales para evitar corrimientos.

Mercado de Tráficos Tramp

Este tipo de tráfico contempla el transporte de grandes volúmenes de mercancía en buques completos, con las siguientes características:

  • Afecta al transporte de materias primas o productos de poca elaboración. En general, a mercancías de bajo valor unitario que no pueden soportar altos costes de transporte.
  • Estas mercancías se transportan a granel y en partidas de gran volumen que constituyen cargamentos completos, en buques que son contratados especialmente para cada transporte.
  • El tráfico tramp equivale a los transportes discrecionales por carretera, de tal manera que el buque es fletado para realizar uno o pocos viajes, quedando a continuación libre para contratar con otro cargador cualquier viaje con otra mercancía.

Póliza de fletamento o “Charter party”: Contrato que se establece entre un naviero (fletante) y el propietario de un cargamento (fletador) para grandes volúmenes de mercancía en buques completos, donde figuran las obligaciones y responsabilidades con relación a la utilización de un buque.

Normativa que Regula el Transporte Marítimo

  • El Código de Comercio
  • Convenio de Bruselas
  • Reglas de La Haya-Visby
  • Reglas de Hamburgo
  • Código IMO

Canales de Navegación

  • El Canal de Panamá
  • El Canal de Karakum
  • Canal de Kiel
  • El Canal de Suez


El Transporte Ferroviario

Gálibo: Conjunto de dimensiones que acotan la forma de los vehículos y las obras de fábrica.

Apeadero: Infraestructura ferroviaria para la subida y bajada de viajeros.

Automotor: Tren formado por uno o más vehículos ferroviarios que no precisa de locomotora para su tracción, ya que dispone de motor propio.

Coches: Vehículos ferroviarios sin tracción propia habilitados para el transporte de viajeros, así como los vehículos complementarios para su servicio.

Estación: Infraestructura ferroviaria consistente en una instalación de vías y sus aparatos asociados, protegida por señales, y que tiene por objeto coordinar los procesos de la circulación.

Furgón: Vehículo especialmente diseñado para circular en trenes de viajeros transportando mercancías.

Locomotora: Vehículo ferroviario que, por medio de tracción térmica o eléctrica, es capaz de desplazarse por sí mismo, y cuya principal función es remolcar a otros vehículos ferroviarios.

Locomotora o automotor remolcado: Locomotora o automotor incorporado en la composición de un tren sin suministrar tracción.

Tren: Unidad o unidades de tracción, con o sin vehículos ferroviarios acoplados, adecuadamente identificados, y que opera entre dos o más puntos definidos.

Tren convencional: El compuesto por una o más locomotoras y vehículos remolcados de cualquier clase.

Vagones: Vehículos ferroviarios sin tracción propia habilitados para el transporte de mercancías.

Operadores del Transporte por Ferrocarril

Empresas que, además de efectuar el transporte propiamente dicho, ofrecen los servicios complementarios de: recepción, expedición, emisión de documentación, gestión de la mercancía y cobro de flete.

Empresa Ferroviaria: Titular de una licencia con arreglo a la legislación aplicable, cuya actividad principal consista en prestar servicios de transporte de mercancías o viajeros por ferrocarril, debiendo aportar en todo caso la tracción y estar inscritas en el Registro Especial Ferroviario del Ministerio de Fomento. La licencia tiene una vigencia de 5 años y es intransmisible.

Candidato Habilitado: Empresas que poseen habilitación para transportar mercancías en sus propios vagones y contenedores. La tracción la deben contratar a las empresas ferroviarias. ADIF les permite el uso de surcos o infraestructura, pero sin utilizar la propia tracción, que será realizada por empresas EEFF (con licencia y certificado de seguridad).

Tipos de Vagones

  • Cerrado
  • Jaula: transporte de ganado
  • Abierto: transporte de material diverso
  • Plataforma: para transporte combinado
  • Góndola: para piezas especiales
  • Tolva: para minerales o cereales
  • Cisterna: para líquidos a granel
  • Coche: para el servicio de pasajeros
  • Vagón: para el servicio de mercancías

Entradas relacionadas: