El transporte marítimo y sus características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB
Trans Maritim: Características:
1. Mayor movimiento de mercancías, 80% del comercio total. 2. Requiere medios de transporte intermedios. 3. Todo tipo de mercancías. 4. Es lento. 5. Ecológico y seguro. B/L: (características y funciones) Recibo de mercancías transportadas, que certifican su estado. Demuestra que hay un contrato de transporte, identifica al dueño de la mercancía y al receptor y se puede utilizar como aval.
Agentes que intervienen:
1. Shipowner (propietario del buque): naviera/astillero o gran empresa. 2. Disponent owner (armador naviero): es la persona que se ofrece a realizar un transporte a cambio de dinero. 3. Shipper (cargador): persona que contrata el transporte y entrega su mercancía al naviero o sus representantes. 4. Master (capitán): es la persona al mando del buque. 5. Consignatario (ship agent): representante de la naviera, es al que se tiene que entregar la mercancía. Funciones: 1. Tareas comerciales. 2. Empresas estibadoras. 3. Aduanas. 4. Suministros necesarios. Características: 1. Facilita el presupuesto de transporte al cargador. 2. Firma y entrega los conocimientos de embarque. 6. Transitario: 1. Coordina el transporte terrestre-marítimo de una operación multimodal. 2. Gestiona el medio de transporte. 7. Consignatario: encargado de recibir la mercancía en destino. 8. Fletador: persona que contrata con el propietario del buque el uso total o parcial del buque para un viaje o un determinado tiempo. 9. Corredores de buques y cargas: actúan como intermediarios, concluyendo los contratos entre el naviero y el fletador.
Regimen de exportación:
Línea regular: Rutas: 1. Rutas ya establecidas. 2. Se conoce el movimiento de los buques. Mercancías: 1. Mercancía de varios cargadores. 2. Un mismo cargador tiene diferentes destinatarios. 3. Alto valor de mercancía. Euro: No negociación: 1. Precios ya fijados. 2. Mismas condiciones para todos los cargadores. 3. Las tarifas cambian cada cierto tiempo. Contrato: 1. Contrato B/L que es de adhesión. 2. Emitido por la línea. Fletamento: Rutas: 1. No repetición de rutas. 2. El origen y destino se eligen en función de la mercancía. Mercancía: 1. Normalmente la mercancía pertenece a un único cargador y ocupa todo el buque. 2. Bajo valor de la mercancía. Precios: 1. Se negocia el precio del flete en función de tiempo y distancia de la operación. 2. Se pueden renovar las cláusulas. Contrato: 1. Se hace en una póliza de fletamento que incluye las condiciones pactadas. 2. Se puede aplicar B/L en la entrega.
Parámetros de comparación de servicios de línea regular:
1. Disponibilidad de buques, contenedores. 2. Frecuencia y fiabilidad en las fechas de escala. 3. Duración del viaje. 4. Servicios directos (no transbordados) menos tiempo y riesgos. 5. Servicios de tracking (para localizar el contenedor). 6. Adecuada atención comercial (asesoramiento) se suele contratar transitario. 7. Precio (comparar calidad precio). Transporte mar de corta distancia: Movimiento de mercancías y pasajeros por mar entre los puertos de la UE, Noruega e Islandia y los no europeos con línea de costa. V. Duración del trayecto, se evitan restricciones de tráfico en Francia, Italia, España. I. El conductor cobra por los km que no ha hecho, sincronizar tiempos de conducción y descansos en el barco. Puerto: Lugar situado en la costa y acondicionado para embarque y desembarque de buques y también su atraque. Genera riqueza e incrementa la actividad industrial.
Factores a tener en cuenta para situar un puerto:
1. Disponibilidad mano de obra y capital. 2. Acceso materia prima y capital. 3. Facilidad del transporte multimodal. Tipos de puertos: P.hub: Operación de concentración y distribución de carga cuyo origen y destino quedan fuera del hinterland del puerto. P.gateway: En el se mueven grandes cantidades de mercancías, dispone de un hinterland potente que genera grandes volúmenes de carga. P.seco: Terminal internacional situado en el país cuyo tráfico se conectan con rutas ferroviarias.
Sistema portuario:
Puerto de estado: Es una entidad pública dependiente del Ministerio de Fomento que tiene responsabilidad a nivel nacional. Características: 1. Coordinación con los diferentes órganos de administración. 2. Formación, promoción y desarrollo tecnológico. 3. Planifica, promoción y control de la señalización marítima. Factores para elegir puerto: 1. Duración del viaje por mar. 2. Localización del mercado. 3. Buena comunicación. 4. Instalaciones portuarias adecuadas. 5. Disponibilidad de atraque. 6. Tamaño del puerto. 7. Contactos personales. Organismos que regulan la actividad portuaria: 1. Capitanía General: Autorización de entrada y salida de buques, supervisión técnica de buques, seguridad y normativa de buques. 2. Autoridad portuaria: Gestión servicios portuarios, organización portuaria, control de mercancías peligrosas, aprueba tarifas. Servicios portuarios: Practicaje: Persona que conoce bien el puerto y sube al barco para ayudar en las maniobras de entrada, salida y atraque. Remolque portuario: Ayudan al buque en sus movimientos en el puerto. Amarre y desamarre de los cabos del buque. De manipulación y transporte de mercancías: Empresas estibadoras que se encargan de las operaciones de manipulación de la mercancía con grúas y otros equipos. Consignación: Representa a la naviera en el puerto y contrata todos los servicios necesarios para los buques de sus representantes. Otros servicios: Controles aduaneros de inspección. Ley de puertos: 1. Puertos rentables económicamente. 2. Apuesta por la intermodalidad. 3. Respeto al medio ambiente. 4. Mucho tráfico. 5. Las tarifas son públicas. Tasas: T1 buque, T2 pasaje, T3 mercancía y muellaje, T4 pesca fresca. Zonas de Puerto: Fondeadero: Zona extensa donde los buques esperan el permiso para entrar al puerto. Muelle: Lugar donde atracan los buques para hacer la carga y la descarga. Terminal: Es la zona donde se hacen la carga, descarga y preparación de la mercancía. 1. De graneles, de cementos, de cruceros. Costes y tarifas del Flete: Antes de contratar transporte marítimo hay que solicitar precios y otros costes de esa operación. Para el presupuesto hay que dar datos: 1. Tipo y cantidad de contenedores. 2. Tipo de mercancía. 3. Origen y destino. 4. Cuidados específicos. 5. Fecha y tiempo para el transporte. Costes: Flete básico: Es el coste del transporte del contenedor de puerto a puerto. Los cargadores con muchos transportes pueden obtener descuentos. Recargos: Se pueden aplicar por distintas causas, precio combustible, peligrosidad. Tipos: 1. BAF: Recargo por combustible. CAF: Cambio de divisa. CS: Congestión puerto. EWS: Peso excesivo. IMO: Mercancía peligrosa. ELS: Exceso longitud. Flete ajustado: Es el resultado de agregarle al flete básico los recargos, restarle los descuentos y sumarle los gastos FOB. 1. Trans terrestre: Almacén exportador transporte hasta puerto embarque. 2. Transitario: Puede cubrir el transporte interior hasta el puerto y la carga y estiba de la mercancía. 3. T3: Tarifas que se pagan por las mercancías y el contenedor para usar el puerto. Las fija la autoridad portuaria y se calculan en función de peso y tipo de mercancía. 4. DOD: Gastos de las comisiones bancarias solicitadas para pagar flete. 5. THC: Coste por la manipulación de la mercancía (carga, estiba) en el buque. B/L: Documento que se emplea en el transporte marítimo. Emitido por el naviero o el capitán del buque, sirve para acreditar la recepción o carga a bordo de las mercancías a transportar, en las condiciones consignadas. Se suele aplicar en línea regular. Funciones: Sirve como justificante de recepción de las mercancías, contrato de transporte, título de valor. Clasificación: 1. Tipo de observaciones, limpio (mercancía en buen estado) sucio (mal estado). 2. Condición del título de crédito (nominativo, a la orden). 3. Forma de entrega (directo, mixto (trasbordo)). 4. Contenedor embarcado en el momento de su emisión (embarcado, recibido para embarque).