Transporte marítimo y aéreo en España: Análisis de la evolución y el impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Transporte marítimo

Por su situación, España ofrece condiciones favorables para el tráfico marítimo, ya que somos el puente entre Europa y América (por los lazos de unión debidos a intereses comunes) y entre África y Europa.

El transporte de pasajeros fue importante en el siglo XIX y principios del XX, pero después decayó. Sin embargo, ha aumentado el transporte de mercancías. Este transporte ha evolucionado hacia buques de gran tonelaje que exigen mayor calado (profundidad) y unas instalaciones portuarias específicas, por lo que se ha desplazado la importancia portuaria al Atlántico, cuyos puertos están mejor situados porque son abiertos, mientras que los del Mediterráneo están más encerrados y tienen menor calado.

El transporte fluvial (de río) se reduce a Sevilla, que es el único puerto interior, el cual necesita ser dragado (para darle más profundidad).

Puertos importantes de mercancías son los de Algeciras, Valencia, Bilbao…

Transporte aéreo

Comienza en 1919 en España y pronto se ponen en funcionamiento líneas comerciales entre Sevilla y Larache, y entre Madrid y Barcelona, Mallorca, Valencia y Sevilla. Más tarde se abren las internacionales y en 1926 se cruza el Atlántico.

Con el tiempo, se generalizan los aviones a reacción y empieza una nueva era marcada por el aumento de la capacidad de carga de los aparatos, de mayor autonomía de vuelo y velocidad de crucero...todo repercute en los desplazamientos a larga distancia y beneficia a España que se configuraba como destino turístico. España cuenta con una red de aeropuertos extensa, aunque está muy jerarquizada en Madrid, Barajas que, junto a Barcelona, tiene un tráfico muy estabilizado en cuanto a cifras de pasajeros. Le siguen los de Mallorca, Málaga, Canarias… los aeropuertos están orientados al turismo y a las grandes ciudades.

Nuevos sistemas de transporte y comunicación en España

Entre los transportes por tubería de importancia están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país y son abastecidos con el gas natural que viene del Norte de África o Siberia. También por tubería se transporta el agua.

Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia.

Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el telégrafo, teléfono, televisión, teletexto, correo electrónico por ordenador,…cuya característica es la naturaleza inmaterial del bien transportado, normalmente información, que es transmitida en tiempo real, sin que medie el tiempo entre la emisión y la recepción del mensaje. La telecomunicación forma parte de los llamados transportes invisibles, aunque algunas de sus instalaciones sean perceptibles en el paisaje. La importancia que tienen actualmente es sólo un avance de la que aguarda en el futuro.

Podemos hablar también del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra, venta o transferencia cursadas por los medios de telecomunicación.

Entradas relacionadas: