Transporte y Logística en España: Estructura, Infraestructuras y Operaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Características y Estructura del Transporte en España

En España, el sector del transporte se caracteriza por un alto grado de autónomos, especialmente en el transporte terrestre. El 64% son empresarios individuales con un solo vehículo. Generalmente, estos autónomos trabajan para grandes empresas con mayor capacidad operativa y de comercialización. Al ser subcontratados, encuentran mayor continuidad y firmeza en su trabajo. Otra opción es el trabajo viaje a viaje. Por otro lado, un 40% del sector está compuesto por empresas con hasta 450 empleados (S.L.), las cuales suelen depender de un pequeño número de clientes. Finalmente, un 2% corresponde a grandes empresas con más de 20 vehículos (S.A.). Estas empresas se ubican estratégicamente cerca del "Corredor del Mediterráneo".

PIB y Población Ocupada en el Sector Transporte

La participación de las operaciones de transporte y almacenamiento en el PIB español es del 3,9%, un porcentaje relativamente alto. De este, un 2% corresponde al transporte terrestre. El sector genera casi 250.000 puestos de trabajo directos, con una fuerte demanda en el transporte internacional. Cabe destacar que el 75% de las exportaciones a la UE se realizan por carretera.

Tipos de Infraestructuras Logísticas

Instalaciones, Servicios y Centros Integrados de Mercancías

Los centros logísticos buscan la máxima eficiencia en el almacenaje, los procesos de distribución, carga y transporte. Algunas de sus características principales son:

  • Participación de empresas de transporte, proveedores y productores.
  • Su objetivo es obtener beneficios a partir de sinergias.
  • Se utilizan para envíos de carga intermodal carretera-ferrocarril.
  • Operan con una idea de distribución resolutiva con los mínimos costes, para lo cual disponen de almacenes, muelles para la carga y descarga de mercancías, y oficinas y servicios para el transporte.

Almacenes

Un almacén es un espacio donde se colocan las mercancías y se preparan, mediante medios humanos o técnicos, para regular los movimientos de entrada y salida de la forma más coordinada. En el almacén se recepcionan las mercancías, se verifican y se les busca una ubicación adecuada. Posteriormente, se prepara el pedido recibido y se adecúa para el envío.

Centros de Distribución

Son almacenes mejor equipados y más modernos, con capacidad para realizar el empaquetado de la propia marca, como por ejemplo "El Corte Inglés".

Zonas de Actividad Logística (ZAL)

Son áreas dedicadas a operaciones logísticas, caracterizadas por su cercanía al mar y su fácil conexión por carretera y ferrocarril (Short Sea Shipping).

Centros Integrados de Mercancías (CIM)

Son un conjunto de equipamientos e instalaciones en las que se prestan servicios a todos los agentes relacionados con el transporte terrestre, como mantenimiento, contratación y almacenaje. Son S.A. de capital público dependientes de la Comunidad Autónoma.

Hubs Logísticos

Son enormes centros de distribución internacional donde se centralizan sistemas de transporte, almacenamiento y servicios en las cercanías de grandes aeropuertos. Se caracterizan por su rapidez y efectividad.

Terminales Portuarias y Aeroportuarias

Son edificaciones presentes en todos los puertos y aeropuertos, dispuestas para acoger la actividad de mercancías y personas en tránsito. Pueden ser de gestión pública o privada.

Puertos Secos

Son puntos de entrega entre el transporte por carretera y el ferrocarril.

Arrendamiento de Vehículos con y sin Conductor

Se utilizan para el empleo óptimo de los recursos en trayectos temporales o picos de trabajo. Incluyen vehículos, remolques y semirremolques. Para operar en la UE, se deben presentar los siguientes documentos: contrato de alquiler o trabajo.

Estructura Empresarial en el Transporte Terrestre

  • Remitente o cargador: quien envía la mercancía.
  • Destinatario o consignatario: quien compra o recibe la mercancía.
  • Transportista o porteador: quien traslada la mercancía.
  • Agencia de transporte: intermediario entre el remitente y el transportista.
  • Transporte e-commerce

Estructura Empresarial en el Transporte Marítimo

  • Astillero: construye el buque.
  • Armador/Naviera: propietario de los buques.
  • Compañías marítimas: empresas que se dedican al transporte marítimo.
  • Consignatario/Agente marítimo: recibe la mercancía o es un agente independiente que se encarga de la documentación para que la mercancía llegue a su destino.
  • Shipbroker: intermediario que busca las mejores ofertas de navieras.
  • Consolidador: conoce los espacios que quedan en los buques.
  • Desconsolidador: se encarga de controlar la descarga y distribución.
  • Estibadores: cargan y descargan el barco.
  • Fletar: coste del alquiler de una embarcación o del transporte de la mercancía. Puesta en circulación de una embarcación.
  • Consolidación de carga: agrupación de múltiples pedidos individuales en una unidad de transporte para evitar fragmentación.
  • Ruptura de carga: descomposición del contenedor en sus elementos para su almacenaje o envío.
  • TEU: contenedor de 20 pies (unidad de medida).

Actividades Auxiliares del Transporte

  • Agentes de transporte: planifican, organizan, controlan y tienen la responsabilidad de los clientes.
  • Transitarios: especializados en transporte internacional. Actúan como intermediarios entre el expedidor y el transportista.
  • Operador logístico: organizan, gestionan y controlan. Pueden ofrecer un servicio completo al disponer de flota, naves, etc.
  • Almacenistas-distribuidores: reciben mercancías y las distribuyen según las instrucciones del propietario.

Para ser intermediario, se debe disponer de una autorización de operador de transporte (OT), que se renueva cada 2 años. Las empresas titulares de transporte público pesado de mercancías, las cooperativas de transportistas y las sociedades de comercialización no la necesitan.

Tarjeta de transporte:

  • MDL: Ligeros, hasta 3500 kg.
  • MDP: Pesados, más de 3500 kg.
  • MPC: Privado complementario (cuando el transporte no es la función principal de la empresa).

Requisitos para obtener la autorización OT:

  • Tener nacionalidad española o de la UE.
  • Ser persona física o jurídica.
  • Disponer de un local abierto al público.
  • Cumplir los objetivos.
  • No tener servicios de transporte.
  • Capacidad financiera: 60.000 €.
  • Cumplir los requisitos de competencia profesional.
  • Pagar la tasa correspondiente.

Tipos de Organización por Departamento

La finalidad de crear departamentos es la especialización en el trabajo. A grandes rasgos, se pueden identificar tres grupos:

  • Departamento de producción: se encarga de los servicios propios de la misión de la empresa.
  • Departamento de tráfico: se subdivide en rutas, destinos, etc.
  • Departamento de comercialización del producto: responsable de la contratación de servicios, marketing y posventa.
  • Departamento de servicios administrativos y auxiliares: presta soporte a la gestión principal.

Para optimizar el trabajo, los departamentos se suelen dividir:

  • Territorialmente.
  • Por tipología de clientes.
  • Por canales de distribución.

Entradas relacionadas: