El transporte y su impacto en la economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 26,7 KB

El transporte la economía y el desarrollo

1.Que magnitudes macroeconómicas se utilizan para evaluar la importancia del sector transporte en el conjunto de la economía

La importancia del sector transporte en la economía se mide por su participación en las magnitudes macroeconómicas:

  • Producto interior bruto (PIB)
  • Formación bruta de capital fijo (FBCF)
  • Volumen de inversiones
  • Consumo energético
  • Población ocupada
  • Niveles de producción

El transporte por carretera

2.En que niveles se estructura la red de aforos para evaluar los tráficos

La correcta evaluación de los tráficos se hace mediante la red de aforos de las carreteras estructuradas en tres niveles:

  • Permanentes: Aforos continuos por contador automático (variaciones diarias y estacionales)
  • Secundarios: día laborable completo cada dos meses (discontinuo)
  • De Cobertura: Un solo aforo anual durante 24h (esporádico)

Describir las áreas de actividad del transporte público de viajeros por autobús ***

Dentro del mercado del transporte público de viajeros en autobús existen dos grandes áreas de actividad:

  • Transporte regular:
  • Servicios regulares permanentes: itinerarios fijos con sujeción a calendarios y horarios
  • Se articula en una amplia red de servicios que cubren todo el territorio nacional
  • Servicio de titularidad pública. Prestación mediante el sistema de concesión
  • Servicios discrecionales:
  • Se llevan a cabo sin sujeción a itinerario, calendario ni horario prestablecido
  • Se ha caracterizado durante las últimas décadas por estar muy regulado
  • Servicios regulares permanentes de uso especial: Transporte escolar, de trabajadores…

Como se definen la intensidad de servicio y la intensidad de tráfico **

La intensidad de servicio es el número máximo de vehículos que pueden pasar por una sección de un carril o una calzada determinada en un sentido de circulación durante un periodo de tiempo específico.

La intensidad de tráfico es el número de vehículos que pasan sobre una sección determinada de una calzada o carril, durante un periodo de tiempo determinado.

 5.Cuál es el índice más fiable para establecer ratios de accidentabilidad entre los diferentes modos de transportes

El índice más fiable para medir la accidentabilidad y sobre todo para establecer ratios es el número de accidentes o de muertos por cada 100 millones de vehículos-km.

En que niveles está repartida Administrativamente la red de carreteras

Administrativamente la red de carreteras está repartida en cuatro niveles:

  • Estado central
  • Autonomías
  • Diputaciones (Provincias)
  • Ayuntamientos (Local)

 7.

Que circunstancias deben ocurrir para que una carretera pertenezca a la red del estado **

Formar parte de los principales itinerarios de tráfico internacional

Constituir el acceso a un puerto o aeropuerto de interés general

Servir de acceso a los principales pasos fronterizos

Enlazar las comunidades autónomas, conectando los principales núcleos de población del territorio del Estado de manera que formen una red continuada que soporte regularmente un tráfico de largo recorrido.

  1. Características diferenciales del transporte de mercancías por carretera

Características: Pequeños volúmenes, flexibilidad, alta frecuencia, puerta a puerta, sin economías de escala, posible aprovechamiento de retorno en vacío, externalidades negativas.

El transporte por ferrocarril

  1. Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril **

Ventajas:

  • Impacto ambiental y consumo de energía à Menor que la carretera
  • Regularidad, capacidad de carga, fiabilidad à Altas (Infras. Propia)
  • Seguridad à Muy alta

Inconvenientes:

  • Rigidez. Redes limitadas. Carencias infraestructura à 160000 km carretera, 15461 km de líneas, ADIF: 35% doble vía
  • Incompatibilidades técnicas entre países europeos à Falta red europea
  • Problemas organización y gestión del ferrocarril à Directiva 440/1991, cada red opera por separado
  • Insuficiencias económicas à Altas aportaciones
  • Problemas específicos à Diferentes anchos, gálibos
  • Velocidad à Prioridad transporte viajeros
  1. En que parámetros se basa la calidad de la oferta en el transporte por ferrocarril *

Velocidad: Influye directamente en el tiempo de viaje

Frecuencia: Refleja el grado de disponibilidad del modo de transporte

Regularidad: Refleja el grado de ajuste entre los horarios reales y los establecidos

Seguridad: Refleja el nivel de probabilidad de que se produzca un accidente

Comodidad: Depende de aspectos ergonómicos, espaciales, ambientales

  1. Ventajas y inconvenientes del transporte de mercancías:

Ventajas:

  • Capacidad para transportar grandes cargas
  • Economía de escala
  • Independencia de la infraestructura

Inconvenientes:

  • Rigidez de la oferta
  • Falta de competencia
  • Baja velocidad
  • Interoperabilidad con Europa

No es competitivo en las siguientes circunstancias:

  • Orígenes o destinos
  • Distancias inferiores a 400 km
  • Plazos de transporte cortos

Preguntas de desarrollo

  1. El transporte ferroviario en España: Situación actual. ADIF y RENFE. La red ferroviaria española

Hasta 1997 RENFE gestionaba todo.

En 1997 nace GIF para construir LAV Madrid-Barcelona-Francia.

En 2004, RENFE Y GIF se fusionan en ADIF.

En 2005, se crea Renfe Operadora.

ADIF gestiona todas las líneas férreas.

Renfe Operadora gestiona servicios de pasajeros y mercancías.

El anterior proceso fue una imposición de la Unión Europea para separar en dos empresas: una para la infraestructura y otra para la explotación, de cara a la liberación del transporte ferroviario.

Las Cias Operadoras pagan tasas a ADIF por el uso de vías, tiempo parado en estaciones, gasóleo, electricidad catenaria, etc.

Los trenes de proximidad: Cercanías, Metropolitanos y Regionales seguirán siendo un servicio público con subvenciones por su carácter social. No habrá competencia y estará sujeto a concesión.

Los servicios de larga distancia/largo recorrido, alta velocidad, estarán en régimen de libre competencia, estando prohibidas las subvenciones públicas.

Actualmente, en mercancías hay competencia, y operan 11 compañías:

En pasajeros en 2010 se debería haber producido la liberación en trayectos internacionales.

En 2012 se debería haber conseguido la liberación total, si bien hoy países de la UE que piden que se retrase al 2017.

7.

Que circunstancias deben ocurrir para que una carretera pertenezca a la red del estado **

Formar parte de los principales itinerarios de tráfico internacional

Constituir el acceso a un puerto o aeropuerto de interés general

Servir de acceso a los principales pasos fronterizos

Enlazar las comunidades autónomas, conectando los principales núcleos de población del territorio del Estado de manera que formen una red continuada que soporte regularmente un tráfico de largo recorrido.

  1. Características diferenciales del transporte de mercancías por carretera

Características: Pequeños volúmenes, flexibilidad, alta frecuencia, puerta a puerta, sin economías de escala, posible aprovechamiento de retorno en vacío, externalidades negativas.

El transporte por ferrocarril

  1. Ventajas e inconvenientes del transporte por ferrocarril **

Ventajas:

  • Impacto ambiental y consumo de energía à Menor que la carretera
  • Regularidad, capacidad de carga, fiabilidad à Altas (Infras. Propia)
  • Seguridad à Muy alta

Inconvenientes:

  • Rigidez. Redes limitadas. Carencias infraestructura à 160000 km carretera, 15461 km de líneas, ADIF: 35% doble vía
  • Incompatibilidades técnicas entre países europeos à Falta red europea
  • Problemas organización y gestión del ferrocarril à Directiva 440/1991, cada red opera por separado
  • Insuficiencias económicas à Altas aportaciones
  • Problemas específicos à Diferentes anchos, gálibos
  • Velocidad à Prioridad transporte viajeros
  1. En que parámetros se basa la calidad de la oferta en el transporte por ferrocarril *

Velocidad: Influye directamente en el tiempo de viaje

Frecuencia: Refleja el grado de disponibilidad del modo de transporte

Regularidad: Refleja el grado de ajuste entre los horarios reales y los establecidos

Seguridad: Refleja el nivel de probabilidad de que se produzca un accidente

Comodidad: Depende de aspectos ergonómicos, espaciales, ambientales

  1. Ventajas y inconvenientes del transporte de mercancías:

Ventajas:

  • Capacidad para transportar grandes cargas
  • Economía de escala
  • Independencia de la infraestructura

Inconvenientes:

  • Rigidez de la oferta
  • Falta de competencia
  • Baja velocidad
  • Interoperabilidad con Europa

No es competitivo en las siguientes circunstancias:

  • Orígenes o destinos
  • Distancias inferiores a 400 km
  • Plazos de transporte cortos

El transporte marítimo

12.Tipos de actuaciones en las infraestructuras portuarias para adaptarlas a las nuevas características del transporte marítimo

Necesidad de adaptar sus instalaciones y servicios a las circunstancias cambiantes de demanda.

La dotación de accesos terrestres de calidad carretera y fundamentalmente ferrocarril.

13.

Tipos de buques de carga

Buques Tanque: Cruderos, livianeros, quimiqueros à transporte de petróleo y derivados.

Graneleros: Cerealeros, mineraleros à transporte de cargas a granel.

Buques de pasaje: Cruceros de recreo, transbordadores à transporte de viajeros.

Portacontenedores: transoceánicos, corta distancia à transporte de contenedores.

Mercantes: destinados al transporte de vehículos y mercancías, contenedores y barcazas.

14.Como se define la Tonelada de Registro Bruto (TRB) en el transporte marítimo *

Volumen de sus huecos interiores.

1 TRB = 100 pies cúbicos = 2,83 m3

15.Cuál es la característica fundamental de la operación portuaria Ro-Ro *, y que infraestructuras especificas son necesarias para su implantación

Carga y descarga por rodadura.

Para la carga y descarga se necesitan tractores y superficie de rodadura continuas mediante rampas que permiten la entrada y salida de estos vehículos.

16.

Características de los buques LASH y SEA-BEE **

Son barcos mercantes - Lash: Buque nodriza, puede descargar sin necesidad de atracar. Sea Bee: transporta barcazas como el Lash, con la diferencia que estas son más grandes. Pesan alrededor de 980T. y son izadas mediante plataformas situadas en la popa.

17.Que parámetros definen las dimensiones de un barco y cuáles son los movimientos del mismo *

Las principales dimensiones que definen un barco son:

Eslora, manga, puntal, calado, francobordo

Movimientos de los barcos: 3 traslaciones y 3 rotaciones

Traslaciones: X Avance (o retroceso) --- Y Deriva (traslación transversal) --- Z Vaivén (Ascenso y descenso)

Rotaciones: X Escora (balanceo) --- Y Cabeceo (Arfada) --- Z Guiñada (Virada)

Estos movimientos condicionan las maniobras de atraque y las labores de carga, descarga y estiba de la mercancía.

18.Cuáles son las características fundamentales del transporte marítimo *

Grandes volúmenes, grandes distancias, costes bajos, economías de escala.

Menor coste por tonelada transportada.

Capacidad de carga desproporcionalmente mayor que cualquier otro modo.

Menos costes externos que los demás modos de transporte.

El barco como vehículo de esta modalidad de transporte tiene un elevado coste de adquisición pero un reducido coste de amortización.

19.Concepto de autopista marítima

Cadena de transporte intermodal basado en el transporte marítimo de corta distancia asociado a la intermodalidad con otro modos de transporte terrestre, fundamentalmente el ferroviario.

20.

Que actuaciones prioritarias fija el PEIT para adaptar las infraestructuras portuarias a las nuevas necesidades del transporte

 Consolidación de los puertos como nodos intermodales de referencia.

Liberalización de la prestación de servicios portuarios.

Los puertos son nodos integrados en el sistema de transporte y logística y su desarrollo está ligado al de los modos de transporte que conecta: el transporte y el marítimo.

21.Que se conoce como foreland en hinterland de un puerto

El foreland del puerto es su zona de influencia marítima y puede definirse como el espacio marítimo de proyección con el que mantiene vínculos comerciales, o como el conjunto de mercados a los que se llega mediante los puntos conectados.

El hinterland es la zona de influencia interna de un puerto es la zona de impacto económico en tierra y se define por consideraciones comerciales más que geográficas. Es el área que abarca el origen y el destino de la mercancía que utiliza el puerto. El hinterland es diferente para cada uno de los productos

que se transportan.

22.Que se conoce como tramping y feedering en el transporte marítimo

Tramping: tráfico no regular. Los buques tramping son contratados en un mercado libre, sujetos a la ley de la oferta y la demanda. Por un lado concurren las navieras ofertando sus buques y por otro los fletadores demandando espacio.

Feedering: (transporte de enlace): combina un tráfico de contenedores transoceánico y un tráfico de corta distancia en barcos más pequeños. Complementariedad entre puertos.

23. Que se conoce como Incoterms y conferencia marítima (conferencia de fletes)

Incoterms: términos internacionales de comercio.

Conferencia marítima: conferencia de fletes.

24.Características y clasificación del Short Sea Shipping (SSS)

Transporte marítimo de corta distancia.

Feedering (transporte de enlace): combina un tráfico de contenedores transoceánico y un tráfico de corta distancia en barcos más pequeños. Complementariedad entre puertos.

Cabotaje y microcabotaje: navegación que tiene lugar entre puertos de un mismo país o región. Generalmente a lo largo de la costa, sin travesía oceánica. Se basa en tres técnicas: gráneles, contenedores y carga rodada.


TEMA 7 - El transporte aéreo

25.Cuáles son las funciones principales en el Handling de carga **

Manejo de mercancías en el terminal de carga donde tienen lugar las cuatro funciones principales siguientes:

Consolidación y desconsolidación

Clasificación

Almacenamiento

Despacho y documentación

25.Características. Ventajas e inconvenientes del modelo Hub & Spoke *

Consiste en una red organizada como una rueda de bicicleta en la cual el tráfico se mueve según los radios (spoke) conectados con el hud (centro).

En una red con n nodos, solo son necesarias n-1 rutas para conectar todos los nodos.

Presenta los siguientes inconvenientes:

El modelo centralizado puede hacer poco flexibles las operaciones intradia.

Cambios en el hub o en un simple spoke pueden acarrear consecuencias inesperadas en toda la red.

Pueden ser difíciles de manejar ocasionales periodos de alta demanda entre los spokes

La programación de rutas es complicada para los operadores de red.

Es esencial un estricto estudio de los tráficos y su organización para conseguir la eficiencia operativa del hub.

El hub constituye el punto de congestión en la red.

La capacidad total de transporte de la red está limitada por la capacidad del hub.

Retrasos en el hub (p.e. mal tiempo) se traducen en retrasos en toda la red.

Retrasos en un spoke (p.e. problemas mecánicos) pueden derivar en retrasos en toda la red. Los trayectos y los tiempos son más largos que el modelo point to point.

26.Como se gestiona la afluencia de tráfico en el espacio aéreo controlado *

La afluencia de tráfico aéreo se gestiona mediante el control de tráfico aéreo ATC:

Servicio de tránsito aéreo: ordena y secuencia el tráfico aéreo.

Servicio de gestión de capacidad: optimiza la relación entre las capacidades y demanda de tráfico.

En Europa: Unidad Central de Gestión de Afluencia.

El ATC garantiza que la capacidad del sistema de navegación aérea pueda hacer frente a la demanda de trafico existente.

27.Sectores principales del transporte aéreo

La aviación comercial:

Transporte aéreo convencional de pasajeros y carga: Internacional Nacional

Según los servicios ofertados: Regular No regular

La aviación regional:

Servicios que operan en distancias medias y cortas con poca demanda. En general menos de 70 plazas.

La aviación general:

Actividad muy diversa. Engloba una variada tipología de aeronaves y usos.

Uso privado: Aeronaves pequeñas de negocios, deportivo, instrucción…

Servicios del estado: Vigilancia, salvamento, búsqueda, extinción de incendios…

Trabajos aéreos: fumigación, fotografías, publicidad…

28.Cuál es la diferencia entre el espacio aéreo controlado y el no controlado

En el espacio aéreo controlado todos los vuelos están sujetos a reglas operacionales.

Existen dos tipos de vuelos IFR (instrumental flight rules) y VFR (visual flight rules). El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 niveles, definidos con una letra de la A a la G.


Servicios obligatorios de alertas de seguridad.

29.Tipos de control de tráfico aéreo

Controlador de tierra (GND): Guía el avión en tierra.

Controlador de torre (TWR): Controla las autorizaciones de despegue y aterrizaje y el vuelo visual.

Controlador local: Controla el espacio aéreo alrededor del aeropuerto (5-6 millas náuticas). Maneja los tráficos de entrada y salida. En las salidas, transfieren al APP.

Control de aproximación (APP): Controla el espacio aéreo en la transición entre el aeropuerto y la ruta en las operaciones de entrada y salida. En las salidas transfieren al ACC.

Controlador de ruta (ACC): Controla el resto del espacio aéreo durante la fase de ruta en vuelo. En la aproximación cede el control al APP.

TEMA 7a – Aeropuertos

30.Cuáles son los parámetros fundamentales para analizar el tráfico de un aeropuerto *

Los parámetros fundamentales son: Aeronaves, pasajeros, carga.

Unidad de tráfico (UT): equivale a un pasajero con su equipaje o a 100kg de carga.

31.Que se entiende por áreas críticas en los pavimentos aeroportuarios *

Áreas críticas: son las que requieren mayor espesor de pavimento por ser las que soportan las cargas más elevadas de los aviones: extremos de pistas de aterrizaje, calles de rodadura y plataformas.

32.Características de las superficies de aproximación en un aeropuerto equipado de ILS *

ILS: Sistema de aterrizaje por instrumentos, es un medio electrónico que proporciona información tridimensional en la parte final de la aproximación a un aeropuerto para permitir el aterrizaje con seguridad en condiciones de baja visibilidad. El sistema consta de:

El equipo localizador, proporciona un haz electrónico hacia el eje de la pista para proporcionar guía lateral.

El marcador de la trayectoria de planeo, emite una señal que indica en tres dimensiones la trayectoria de planeo hasta el aterrizaje.

El marcador exterior o radiobaliza, es un equipo que se localiza entre 6 y 11 km fuera del aeropuerto en la prolongación del eje de la pista de operaciones. Las señales de este marcador externo informan de la distancia hasta el extremo de la pista.

El marcador medio o baliza de aproximación: envía señales que indican la posición de un punto situado en torno a 1000m del extremo de la pista.

33.Diferencias entre Terminales Unitarias y Satélites

Terminales unitarias

Concentran los puestos de estacionamiento de aeronaves y minimizan la distancia de recorrido de los pasajeros excepto cuando se necesita una transferencia de unidad a unidad.

Estas conexiones suelen estar mecanizadas o se efectúan por transporte exterior.

Se diseñan generalmente de manera que cada entidad es autónoma, disponiendo de todos los servicios necesarios.

Terminales satélite

También concentran las posiciones de estacionamiento de aviones intentando reducir al mínimo las distancias recorridas.

Todas estas terminales están conectadas con el edificio principal en el que se realizan las operaciones de facturación y en el que se centralizan los servicios del aeropuerto.

El esquema es similar al de las unitarias salvo que aquellas eran autónomas y en esta los servicios están centralizados.


34.Que se entiende por Código de diseño y categoría de aproximación de una aeronave. Para que códigos y categorías se proyectan los grandes aeropuertos internacionales *

El avión tipo (avión de diseño) viene designado por un código formado por una letra y un número romano.

La letra que puede ser A, B, C, D o E hace referencia a la categoría de aproximación del avión, definida por la velocidad de aproximación.

El numero romano, que puede ser I – II - III – VI – V – VI, se refiere al grupo de diseño del avión, está relacionada con las dimensiones geométricas del avión.

35Parámetros necesarios para el dimensionamiento de un firme rígido para la pista de operaciones de un aeropuerto **

Constituidos por una capa de hormigón compactado dispuesta sobre subbase granular en general zahorra artificial dispuesta a su vez sobre una explanada con un determinado CBR.

Para el dimensionamiento utilizan las curvas de la Federal Aviation Agency (FAA) en función de los siguientes parámetros:

Resistencia a la flexotracción del hormigón utilizado

Coeficiente de balasto K de la subbase

Número de operaciones anuales

Peso de la aeronave de diseño

Tipo de tren de aterrizaje

 TEMA 8 – Transporte Intermodal

36.Aspectos a mejorar para impulsar el crecimiento del transporte multimodal: Para potenciar y hacer competitiva la intermodalidad son necesarias mejoras que permitan eliminar las restricciones existentes: Normalización de gálibos Normalización de equipos Simplificación tarifaria  Facilidad en los tránsitos aduaneros  Regularidad en los trayectos  Interoperabilidad  Eficiencia con los nodos intermodales  Impulsar la utilización de trenes completos  Equilibrar los tráficos de ida y vuelta rebajando los porcentajes de retorno en vacío


37.Cuál es la diferencia entre contenedor y caja móvil y en que modos de transporte se utiliza cada equipo

La caja móvil es el más importante de los equipos de transporte combinado ferrocarril-carretera, se puede definir como un semirremolque sin ejes. Sus dimensiones máximas son comparables a las empleadas en el transporte por carretera.

Sirve de carrocería colocada sobre el chasis de un vehículo. Transbordada sobre un vagón permite su transporte por FFCC.

No es utilizable en el transporte marítimo ya que no es apilable lo que dificulta su manipulación y estiba.

El contenedor es un elemento modular normalizado y apilable, puede ser usado en ferrocarril, sin embargo, por sus dimensiones no puede utilizarse en el transporte por carretera.

38.Que funciones se realizan en los terminales de intercambio modal

Terminales ferroviarias: formación de trenes, manipulación de carga, almacenaje, consolidación/desconsolidación, expedición…

Terminales portuarias: terminales on-dock: las vías estas situadas en el proprio muelle. Terminales off-dock: Las vías están fuera del muelle.

Puerto seco: es una terminal intermodal interior, conectada por carretera o ferrocarril con una o varias terminales marítimas. Servicios que facilita: logística de contenedores, servicios de transporte, logística de carga, servicio aduanero.

39.Intermodalidad ferrocarril-carretera. Sistemas y equipos utilizados

El tren realiza el transporte principal de medio y largo recorrido.

El camión conecta los nodos logísticos intermodales con la empresa origen y la empresa destino.

Para aprovechar todas las ventajas del transporte intermodal, es necesario: Unidad de carga intermodal UCI compatible con todos los modos, mejora en la manipulación de las UCI, simplificar transbordos en las terminales.


Sistema Acompañado o no acompañado.

Equipos utilizados:

Unidades de carga: camión completo, semirremolque, caja móvil, contenedor.

Vehículos de transporte: Vagones plataforma, carretera rodante, vagones poche, sistema modalhor, sistema roadrailer.

Intermodalidad Terrestre-Marítima. Autopistas del mar

Autopistas del mar: se puede definir como el segmento marítimo que enlaza dos puertos conectados a su vez con las redes transeuropeas y los corredores intermodales.

Aspectos a mejorar para potenciar la intermodalidad terrestre-marítima

Optimizar los accesos viarios y ferroviarios a puertos.

Integrar las diferentes terminales: contenedores, ro-ro, automoción…

Promover zonas de actividades logísticas portuarias.

Entradas relacionadas: