El Transporte en España: Retos y Oportunidades en el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
TRANSPORTE
Un sistema de transporte es aquel que permite el traslado físico de bienes y personas de un lugar a otro. Los medios utilizados son los medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Las redes de transporte constituyen los elementos sobre los que se vertebra el territorio.
El sistema español de transporte se organiza en redes distribuidas de forma desigual (sistema desequilibrado). La primera organización del transporte en España la realizaron los romanos con el diseño de la red de calzadas romanas, pero las verdaderas bases del transporte moderno se remontan al reformismo borbónico. Desde Madrid, partían los caminos como radios.
El desarrollo de la red de ferrocarriles se produjo a partir de la segunda mitad del siglo XIX y sus rasgos coinciden con la red de carreteras. La política actual de transporte pretende adoptar una organización mallada.
Eran las regiones costeras las que disfrutaban de mejores condiciones de accesibilidad gracias a sus puertos, mientras que las regiones del interior aparecían como espacios aislados. Con la llegada del ferrocarril, algunos nudos estimularon el desarrollo de regiones interiores. Fue el automóvil el que contribuyó a mejorar las conexiones con las regiones del interior y reforzar la importancia de Madrid.
Madrid-Adolfo Suárez ocupa el vértice de la jerarquía. La política comunitaria de la UE se centra en la eliminación de obstáculos en las fronteras de los países miembros como contribución a la circulación de bienes y personas.
España ocupa una posición semiperiférica en Europa. Los obstáculos fronterizos han aumentado los costes. Los fondos de cohesión tienen como objetivo ayudar a financiar a los países periféricos.
TRANSPORTE TERRESTRE
Entendemos por transporte terrestre el ferrocarril y la carretera. El trazado y la densidad de nuestra red de transporte terrestre están muy condicionados por el medio físico, cuyas características son la elevada altitud media y una orografía accidentada.
Carreteras
Se ha hecho necesaria la construcción de un número mayor de tramos de alta capacidad. España dispone de una amplia red de autovías y autopistas. Los primeros planes se diseñaron en base a autopistas de peaje, pero pronto se vio que las autovías eran menos costosas y producían menor impacto ambiental. La evolución muestra el crecimiento de las autovías a partir del siglo XX.
Esta red de carreteras ha adoptado una disposición radial. El primer plan de carreteras, aprobado en 1962, se centró en reforzar los ejes radiales. Madrid, como km 0 (A1 Madrid-Burgos, A2 Zaragoza, A3 Valencia...).
Se hizo necesario reforzar algunos ejes transversales: el eje del Ebro y Mediterráneo; el transversal andaluz Huelva-Sevilla-Puerto Lumbreras y el eje de Castilla.
Las comunicaciones terrestres transeuropeas son difíciles por nuestro carácter peninsular y por los Pirineos. Nos conectamos con Europa a través de sus extremos oriental y occidental y nuevos ejes como Burdeos-Valencia y Barcelona-Toulouse.
Ferrocarril
Protagonista de la revolución industrial. Los primeros tramos fueron Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez, y se implicaron en su construcción iniciativas privadas, públicas y empresas extranjeras.
El ancho de vía español es distinto al del resto de Europa, lo que provocó que España quedara aislada. Tras la guerra civil se procedió a la nacionalización de todas las compañías ferroviarias y en 1941 se creó RENFE. En 1965 se creó FEVE, cuyo trazado era paralelo a la cornisa Cantábrica.
En 1975 se retiraron las locomotoras de carbón y aparecieron las primeras diésel, sustituidas posteriormente por las eléctricas. Apareció el programa de vías verdes, itinerarios que se realizan a pie o en bicicleta y discurren por antiguos trazados ferroviarios.
De Madrid salen tres ejes principales: uno hacia el noreste de Zaragoza, otro al este y sur de Alcázar de San Juan y un tercero al norte y noroeste por Venta de Baños. Dos ejes transversales (Mediterráneo y Ebro) completan la red principal.
Existen trenes regionales de viajeros como la Red de Cataluña Exprés y Andalucía Exprés.
Alta Velocidad (AVE)
El AVE se inició en 1992 con el tramo Madrid-Sevilla, que redujo la duración del viaje a 2,5 horas. Los principales corredores son: Andalucía (Madrid-Málaga); Noreste (Madrid-Barcelona); Levante y eje mediterráneo (Madrid-Valencia); Norte-Noroeste (Madrid-Valladolid); Extremadura (Madrid-Lisboa).
- Ventajas: Se mitificó la llegada del AVE como instrumento de cohesión territorial y generador de riqueza.
- Desventajas: Grandes inversiones y competencia con otros medios de transporte.
Otros elementos del transporte ferroviario son el metro, como en Madrid y Barcelona, y los trenes de cercanías, que quieren superar los problemas de movilidad en las grandes áreas urbanas.