El Transporte en España: Retos y Oportunidades en el Siglo XXI
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB
El Transporte: Un Sector Clave para la Economía Española
El sistema de transportes es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el desplazamiento de personas y mercancías entre distintos lugares de origen y destino. Se trata de un subsector crucial por las siguientes razones:
- Organiza, relaciona y contribuye a equilibrar las regiones de un país y las naciones del mundo.
- Es fundamental para el desarrollo de otros sectores económicos.
- Genera empleo: en España, representó el 4,9% del total de ocupados en 2017, lo que supone el 14,8% del total de los ocupados del sector servicios. Sin embargo, la tasa de participación femenina es baja y el 23,6% de los trabajadores son autónomos.
- A nivel económico, es un sector muy importante que aportó un 2,9% al PIB. La cifra de negocios supuso el 14,8% del total del sector servicios, convirtiéndose en el tercer gasto más importante de las familias españolas.
Entre sus características destacan:
- El medio físico español, que, al ser desfavorable, incrementa los costes de construcción y mantenimiento.
- Los movimientos son cada vez más intensos, rápidos y baratos, conectando un mayor número de zonas.
En España:
- En el interior, predomina el transporte por carretera (94,7%) debido a su flexibilidad y bajo coste. El transporte por carretera también es el predominante para viajeros (vehículo privado).
- En el exterior, destacan el transporte aéreo para pasajeros y el marítimo para mercancías.
- El transporte ejerce un impacto ambiental considerable, generando el 28,7% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El transporte por carretera es el principal responsable, con más del 93% del consumo de energía total del sector. El modo ferroviario se mantiene como el más eficiente y el que menos emisiones produce gracias a la electricidad.
- Refleja los desequilibrios existentes: a mayor desarrollo, mayor comunicación y más redes de transporte.
- Las competencias en materia de transporte están descentralizadas: el Estado controla lo relacionado con intereses nacionales, mientras que las comunidades autónomas gestionan solo su territorio.
Las Redes de Transporte en España
Las grandes infraestructuras forman redes mediante puntos unidos a través de líneas que se interconectan en nudos. Estas son las principales redes de transporte en España:
1. El Transporte por Carretera
Es el más utilizado por su bajo coste y gran flexibilidad, ya que conecta directamente el origen y el destino. La red de carreteras conecta la capital con los principales núcleos periféricos. El Estado se encarga de las rutas de interés general, que soportan el 60% del tráfico. Las autonomías regulan las redes intrarregionales, y las diputaciones provinciales e insulares garantizan las comunicaciones a nivel comarcal o local.
Sus características varían según la situación económica, existiendo un desequilibrio territorial en cuanto a:
- a) La accesibilidad: es mayor en las zonas industriales y turísticas, así como en lugares donde confluyen varias vías de gran capacidad (Madrid, Barcelona).
- b) La intensidad del tráfico: es mayor en las zonas más industrializadas y pobladas.
- c) La densidad de carreteras: sigue el mismo patrón que la intensidad del tráfico, siendo menor en zonas con menor nivel económico, como Extremadura.
2. El Transporte por Ferrocarril
Aunque históricamente ha perdido peso frente al transporte por carretera, el ferrocarril se encuentra en una fase de reestructuración y adaptación. La Unión Europea obliga a reducir la ayuda estatal, pero admite que se compensen gastos para impulsar el uso público.
- 1. RENFE: creada en 1941 como empresa estatal, reparó la red ferroviaria y nacionalizó las diferentes compañías. Actualmente, gestiona el 90% del tráfico ferroviario de viajeros y mercancías.
- 2. FEVE (Ferrocarriles de Vía Estrecha): con un uso limitado, recorre la costa cantábrica y zonas de Levante y Murcia. Se intenta fomentar su uso con mejoras en infraestructuras.
- 3. AVE: sus trenes alcanzan velocidades superiores a 250 km/hora, siendo un importante agente dinamizador. Sin embargo, su instalación supone enormes gastos e inversiones.
3. El Transporte Marítimo
Hay 28
grandes puertos internacionales gestionados por el Estado mediante el
sistema “landlor”, es decir, la infraestructura portuaria es
estatal y las superestructuras son privadas. Existen grandes
contrastes regionales en cuanto al tráfico: 1.El tráfico de
viajeros es escaso. 2.El tráfico de cabotaje transporta derivados
del petróleo,cemento, minerales.. Destacan en este aspecto los
puertos mediterráneos. 3.El tráfico internacional de mercancías
tiene enorme importancia ya que la mayor parte de las importaciones
(88%) y exportaciones (67%) se hace por barco. Actualmente, la
tendencia se dedican a mercancía general y otros bienes. Los puertos
españoles estan muy atrasados, aunque algunos estan creciendo
gracias a estar en principales rutas comerciales. 1.La fachada
mediterránea es la más dinámica, destacando el puerto de
Algeciras. 2.En el Atlántico, destacan Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria. 3.En la cornisa cantábrica destaca sobre
todo el puerto de Bilbao. 4.
El transporte aéreo El transporte aéreo ha experimentado
un fuerte desarrollo debido a el crecimiento del poder adquisitivo,
la des-localización y mundialización , la reducción del tiempo en
los trayectos, etc. IBERIA fue la primera compañía privada en
España pero después de la Guerra Civil se le concedió el monopolio
de los vuelos nacionales. La red de aeropuertos españoles es amplia
(49aeropuertos)pero está muy jerarquizada y tiene desequilibrios
territoriales en el tráfico aéreo: 1.Los aeropuertos más
importantes están en los núcleos urbanos, económicos y
turísticos más destacados:−Aeropuerto de Madrid-BarajasAdolfo
Suárez. Es el aeropuerto central por tener conexiones directas con
todos los aeropuertos españoles y con los principales aeropuertos
extranjeros.−Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Está
creciendo mucho. --Las ciudades del litoral mediterráneo y de las
islas reciben muchos turistas −Bilbao tiene un tráfico regional y
nacional .
2.Hay aeropuertos infrautilizados y poco rentables como el de Leon, y provincias como Toledo que no tienen aeropuerto. También existen diferencias en el tráfico aéreo español: 1.Tráfico de pasajeros: es muy competitivo,por su rapidez y comodidad, en largas y medias distancias. a. Los aeropuertos españoles de la red de AENA han registrado en 2017 una cifra récord de pasajeros aéreos b.El Aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en 2017. c. España es el tercer país de la U.E. en tráfico aéreo de pasajeros tras Reino Unido y Alemania. 2.Mercancías: es un tráfico escaso por su alto coste. Se centra en bienes valiosos. Para garantizar la libre competencia, la Unión Europea ha liberalizado las tarifas y servicios aéreos y no permite la inversión estatal. Para ello las grandes compañías aéreas españolas tuvieron que afrontar un saneamiento financiero y un proceso de privatización. A lo largo de 2017 operaron 206 compañías, de las que 16 fueron españolas y movieron el 30% del tráfico total. 5.La política española en materia de transportes. El transporte fue uno de los primeros temas sobre los que trabajó la política comunitaria de la Unión Europea tya que España esta en una posición periférica con dificultades de conexión con Europa y redes deficientes. Para ello, se diseño un programa para mejorarlos y facilitar la libre circulación de personas y mercancías cuyos objetivos son: 1.Mejorar la eficiencia del sistema: gestión, infraestructuras...entre otras el desarrollo de actividades logísticas en puertos como Algeciras que capten mercancías y las distribuyan mejor mediante carreteras, ferrocarriles, etc. 2.Incrementar la calidad y la seguridad de las redes y medios de transporte mediante inversión en I+D+i), modernizando las instalaciones en estaciones, puertos y aeropuertos, mejorando las carreteras así como las señalizaciones... 3.Impulsar la economía, el desarrollo regional y la cohesión social y territorial de manera equitativa, favoreciendo la accesibilidad al territorio nacional o construyendo nuevas infraestructuras. 4.Lograr una mayor integración con la red europea: mejorando la unión con Francia y Portugal y construyendo nuevas lineas ferroviarias. 5.Contribuir a la sostenibilidad ambiental: Reduciendo la contaminación acústica y atmosférica y creando actuaciones medioambientales.