Transporte y comunicaciones en España: características, tipos y impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Sist transporte y comunicaciones
Transporte, conj medios q permite desplazmto personas y mercancías entre lugares geográficos. -Refleja desequilibrios espaciales en distrib población y desarrollo económico -Incide en desarrollo dlas regiones.
Caract sist transportes y red comunicación es
-Medio físico desfavorable -Redes terrestre y aérea radiales, centro Mad -En tráfico pasajeros y mercancías predomina carretera -Red desequilibrios territoriales en densidad, intensidad y calidad -Modernización y mejora medios transporte e infraestructuras, aumenta velocidad, tonelaje, especialización, autonomía y seguridad -Plan Estratégico dInfraestructuras dtransporte 2005-20 objetivos son: -Reparto competencias Estado y autonomías -Asegurar cond accesibilidad equitativas -Corregir predominio carretera, fomentando transporte ferroviario y interconexión transporte -Mejorar eficiencia, optimizando infraestructuras existentes -Disminuir emisiones contaminantes -Red transporte española se integra red europea. Impulsa redes transeuropeas -Sist transporte ejerce impacto sobre medio ambiente: visual, acústico y contaminación atmosférica.
Tipos transporte. Transporte carretera
Caract: -Disposición radial, centro Mad -Competencias reparten entre Estado, CCAA y diputaciones -Carretera recibe mayor parte tráfico viajeros y mercancías -Existen desequilibrios territoriales en densidad e intensidad d red y accesibilidad -Red carreteras aspira mayor integración con UE, mejora ejes pirenaicos y conexiones PT.
Transporte ferroviario
Caract: -Competencias estatales. ADIF (Administrador dInfraesteucturas Ferroviarias) -Dif redes: •Red convencional básica, estruct radial y arbiforme •Alta Velocidad Española (AVE) •Red vía estrecha: en torno al FEVE •Trenes cercanías -Desequilibrios territoriales en inversiones -Plan Estratégico dInfraesteucturas dtransporte da prioridad transporte ferroviario -Red ferroviaria aspira mejor integración UE -Tráfico viajeros y mercancías menor media europea.
Transporte marítimo
-Red portuaria distribuida Estado y CCAA -Tráfico viajeros y mercancías •Tráfico viajeros escaso •Tráfico internacional mercancías enorme imxtancia -Puertos requieren mejoras técnicas y costosas infraestructuras -Plan Estratégico dInfraesteucturas dtransporte prevé especializa puertos como centros distrib d mercancías.
Transporte aéreo
Ha experimentado: crecimto renta, aumento demanda turística, profesional y negocios y aumento vuelos internacionales. Caract: -Red aeropuertos amplia. Se organiza jerárquicamente, Mad-Barajas (hub) o aeropuerto central -Tráfico pasajeros y mercancías: •Avión competitivo en transporte pasajeros larga y med distancia •Tráfico mercancías escaso x alto coste -Princip aeropuertos en núcleos urbanos (Mad-Barajas, El Prat, Son San Juan) -PEIT prevé potenciar funciones económicas aeropuertos -UE liberaliza tarifas y servicios aéreos -Compañías Iberia, privatización.
Espacios turísticos
Factores desarrollo turístico es
Auge turístico español debe a: a)Factores externos: -Crecimto económico países EU Occ y Septentrional y aumento poder adquisitivo -Progreso medios transporte b)Fact Internos: -Excelentes cond climáticas y paisajísticas y calidad playas -Patrimonio cultural y artístico -Bajos precios oferta turística -Promoción turística xla admin. Actualmente influyen: -Aumento demanda int -Mayor diversificación oferta turística -Mejora infraestructuras transporte -Inestabilidad política zonas competidoras.
Modelo turístico es. Oferta turística
Integrada x vendedores producto e instalaciones turísticas. Oferta alojamto amplia, en litoral e insular.
Demanda turística
Dominada x turismo extranjero. a)Demanda internacional creció 1960. Desde entrada ES en UE aumenta n° turistas de AL, FR y GB. Turismo extranjero estival, muy estacionalizado b)Demanda nacional aumentó 1960 con aumento nivel d vida. Se reparte mejor a largo año y diversifica + lugares destino turístico. Excesiva estacionalidad d demanda.
Crisis modelo tradicional y nuevo modelo turístico
Modelo tradicional remodela debido predominio turismo nivel medio-bajo, excesiva estacionalidad, competencia países europeos y deterioro medioambiental d burbuja inmobiliaria. Sector turístico resiste crisis y consolida sector clave econom española. Nuevo modelo turístico: -Potenciar turismo d calidad -Fomentar nuevas modalidades turismo d "sol y playa" -Compatibilizar turismo sostenible -Disminuir dependencia ext.
Áreas turísticas y tipología. Zonas alta densidad turística
-Áreas "sol y playa", costa: zona turística x excelencia, excelentes caract climática y calidad playas. Intenso proceso urbanización, ha favorecido especulación inmobiliaria y corrupción política -Mad y BCN: capitales admin y financieras y con gran oferta. No sometidas a estacionalidad. Zonas media y baja densidad. -Tramos litoral y prelitoral med y suratlántico: turismo menos masificado -Litoral gallego y C: menor masificación, dif cond climáticas -Ptos turísticos aislados: estaciones esquí y ciudades con patrimonio histórico-artístico.
Impacto espacial turismo. Repercusiones demográficas
En áreas litorales, turismo incrementa efectivos d población. En áreas rurales frena despoblamto. Repercusiones poblamento y ordenación territorio. En litoral, alta densidad d construcción y especulación del suelo. En esp rurales y urbanos en rehabilitación del patrimonio Repercusiones económicas. Turismo crea empleo, mano obra poco cualificada y compensa balanza comercial. Repercusiones sociológicas, culturales y políticas. Favorece cambio costumbres población local y favorece relaciones políticas y intercambio cultural. Tb provoca abandono costumbres propias. Repercusiones medioambientales. Años 60-70 fuerte desarrollo sector en poco tiempo y esp reducido. En actualidad políticas protección y rehabilitación.
G98
Forma reaccionar anti crisis final sXIX la d G98, término uso Azorín se refería a grupo escritores q manifestaban necesidad cambios sociales, culturales y estéticos. Son: Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu y 2 autores modernistas, Antonio Machado y Valle-Inclán. Caract, preocupación x ES y reflexión tipo filosófico y existencial. Problema ES les interesa y aparece en sus obras. El paisaje, historia, costumbres, todo analizado. Religión, sentido vida y paso tiempo temas q se repiten con una visión subjetiva. Estilo sobrio y directo. Uso prosa y busca naturalidad, claridad y precisión. En prosa g°s + cultivados la novela y ensayo, en poesía destaca figura Antonio Machado en 1912 publica "Campos dCast". Novelistas 98 llevan a cabo renovación g°, pierde imxtancia argumento y se centra en personajes y conflictos int. Protagonista se rebela contra sociedad y fracasa. Pesimismo 98 contrasta con optimismo novecentistas vanguardistas. Novelista + imxtant G98 Pío Baroja publica novelas variedad temática. "El árbol dla ciencia" Baroja considera novela g° abierto, cave todo: aventuras, acción y reflexión filosófica. Unamuno trata en obras tema muerte, angustia existencial e imposibilidad dla razón para comprender vida. "Niebla". Azorín escribe novelas sin argumento, describe ambiente y expresa impresiones "La voluntad". Valle-Inclán escribió novela histórica, ambientada México, habla d un dictador, "Tirano Banderas". Autores 98 utilizan el ensayo para expresar y reflexionar sobre tema ES. Unamuno definió "intrahistoria" (Hist gente sencilla) en ensayo "En torno al casticismo". Muy imxtant ensayista Azorín, autor "Los pueblos" (descripción ES rural) y Cast.