Transporte de Cargas: Tipos, Ventajas, Desventajas y Organismos Reguladores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 30,11 KB

Transporte Ferroviario

Características generales:

  • Costos fijos y variables: La infraestructura es un costo fijo que pertenece al Estado, son mayores que los costos variables y por lo general lo asume la empresa a la cual pertenece, el Estado o terciarizado.
  • Mano de obra indivisible: No se puede separar, es un costo fijo porque sí o sí se tiene que solventar.
  • Costos variables según la distancia que recorre.
  • Trayectoria/historia: Depende del país, por ejemplo, Europa es uno de los principales continentes que se conecta vía ferrocarril.

Ventajas:

  • Menor consumo de energía.
  • No sujeto a atascos de tránsito.
  • Menor exposición climática (en avión es mayor).
  • Capacidad de cargar mucha cantidad de carga (tiene más que un camión).
  • Flexibilidad combinatoria, velocidad (hace referencia a los vagones, a diferencia de un avión puede llevar diferentes tipos de carga, puede llevar sobredimensionada, a granel, refrigerada).
  • Se puede transportar mercadería peligrosa con menos restricciones.
  • Costo por unidad desciende a mayor volumen de carga.

Desventajas:

  • Mantenimiento y administración relativamente costosa para las empresas.
  • Poca flexibilidad, necesidades de traslados, saqueos, los robos son más comunes.

Tipos:

  • Vagones jaula: animales vivos.
  • Vagones portacontenedores: preparados para transporte de carga multimodal.

Organismo:

OTIF (Organización Internacional del Transporte Ferroviario): Es una organización pública que trabaja para la regulación del transporte ferroviario, normas, manuales de estandarización, reglas, pero no tiene carácter de policía, no puede sancionar. Uno de los convenios es COTIF que es de la organización ferroviaria, entre otros.

Documentos:

Carta de porte emitida por el transportador (igual que en camión), a diferencia del B/L no transfiere propiedad, para vender se necesita además de la carta de porte el contrato, los consignatarios sí se pueden cambiar. La Guía Aérea tampoco transfiere propiedad, los consignatarios sí se pueden cambiar.

Observaciones:

Distintas modalidades de contratación (tren completo, parcial; vagón completo, parcial; cargas especiales); documentación similar al transporte carretero; tiene experiencia/trayectoria.

Transporte Carretero

Características generales:

  • Los costos contrastan con los del ferrocarril, tiene menos costos fijos entre los demás transportes.
  • Los transportistas utilizan las rutas y accesos, pero no son dueños de ellas, así que no se ocupan del mantenimiento en forma directa, sino que lo hacen abonando impuestos, peajes, comprando combustible, lo cual es más económico.
  • El mantenimiento de un camión en sí es menos costoso (le corresponde al dueño).
  • No exige de equipamiento y maquinaria costosa en terminales de carga.
  • Mano de obra (costo variable) para carga y descarga en general es económica en relación a otros porque no se necesita tanto personal.
  • Costos variables altos (se tiene que hacer cargo solo del combustible, peajes, impuestos por ingresar a otro país, limpieza de camiones, contenedores).

Ventajas:

  • Mayor flexibilidad.
  • Versatilidad, acceso rápido a depósitos e instalaciones.
  • Fácil entrega y recogida de la mercadería.
  • Rutas alternativas.
  • Puede movilizarse en ferris, buques portatrenes.
  • Accesibilidad: Muy importante ya que permite dar y ofrecer un servicio puerta a puerta, sin transbordo.
  • Prontitud, puede planificar su exactitud con relativa puntualidad a fin de evitar demoras (diferentes caminos).
  • Seguridad: El conductor acompaña la carga continuamente durante todo el trayecto (mayor seguridad).
  • Costo de embalajes económicos ya que exige menos embalaje que otros medios de transporte.

Desventajas:

  • Poca capacidad de transportación en relación a los demás.
  • Límites para grandes distancias.
  • Congestión en el tránsito.
  • Regulación y limitación en tráfico y vías internacionales.

Tipos:

Camión con semi y camión sin semi.

Organismos:

Secretaría de Transporte Automotor.

Documentación:

Carta de porte emitida por el transportista. A diferencia del B/L no transfiere propiedad, para vender se necesita además de la carta de porte el contrato, los consignatarios sí se pueden cambiar. La Guía Aérea tampoco transfiere propiedad, los consignatarios sí se pueden cambiar.

Transporte Marítimo

Características generales:

  • Acceso al interior de varios países.
  • Compensación de costos: Altos costos de terminales se compensan con los muy bajos costos de navegación.
  • Costos fijos: Operaciones en terminales; manipuleo de cargas (altos).
  • Costos variables: Manejo de equipo de transporte (bajos).
  • Transporte económico para grandes distancias y grandes volúmenes de carga.

Ventajas:

  • Mucha capacidad.
  • Competitividad, fletes económicos, gracias a su capacidad y fuerza motriz.
  • Flexibilidad en tipos de carga: variedad de buques.
  • Opera 24hs.
  • Menos susceptible de sufrir variaciones por condiciones climáticas.

Desventajas:

  • Necesita de importantes obras civiles de adecuación, mantenimiento.
  • Acceso complicado para llegar al puerto.
  • Trasbordos demoran el tránsito de la carga.
  • Cierre de rutas por congelamiento u otros.
  • Exige embalajes resistentes y costosos.
  • Transporte lento.
  • Gastos de sobrestadía por congestión portuaria.

Tipos:

Buques de carga a granel, de carga general, y buques portacontenedores.

Organismos:

Dirección Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo; Dirección Nacional de Puertos; Dirección Nacional de Vías Navegables; OMI (Organización Marítima Internacional) es una organización pública que trabaja para la regulación del transporte marítimo, normas, manuales de estandarización, reglas, pero no tiene carácter de policía, no puede sancionar.

Documentos:

B/L, H/L (a diferencia de la carta de porte transfiere propiedad) Emitido por la naviera, armador, agente forwarder.

Observaciones:

Sus fletes están sujetos a variaciones/ recargos porcentuales por circunstancias como: tipo de carga; combustible; congestión portuaria; guerras; tipos de cambio o cambio de monedas, por ello las líneas cobran un "adicional a fletes" ej. BAF- CAF; carga IMO; extra peso.

Transporte Aéreo

Características generales:

  • Medio seguro (carga), directo y rápido.
  • Flexible, llega a partes que otras vías no (en cuanto tengan infraestructura).
  • Terminales portuarias no son propiedad de las aerolíneas (compran servicios).
  • Aerolíneas: propietarias de sus vehículos o los consiguen por convenio.
  • Las aerolíneas firman acuerdo de cooperación para operar internacionalmente (no tienen todas las rutas aéreas).
  • Los costos son más altos que en otras vías y dependen de la distancia.

Ventajas:

  • Vía más rápida (cargas que deben llegar rápido, ej. flores).
  • Recorren las distancias más largas.
  • Reducen costos en: inventarios (menos carga que otros medios de transporte); almacenaje; embalaje (por el cuidado); manipuleo (mecanizado); documentación completa y organizada; seguro (manipulo cuidadoso); gran cobertura del mercado.

Desventajas:

  • Capacidad: El avión más grande no puede competir con los medios de transporte de superficie.
  • Cargas a granel: No puede utilizarse para la manipulación de minerales, químicos, etc.
  • Productos de bajo valor unitario: No pueden absorber el alto costo de los fletes dentro de su costo total.
  • Artículos peligrosos: OACI e IATA restringen los artículos peligrosos que se pueden transportar.

Tipos:

El Airbus 320 y 321; Boeing 737.

Organismos:

  • OACI: (público / ONU) reglamenta propiedades técnicas, seguridad y la explotación aérea (internacional).
  • IATA: (privada / ONU / agrupación líneas aéreas) sobre mercancía peligrosa, la reglamentación contiene los requisitos de las instituciones técnicas (internacional).
  • ANAC: controla la explotación de servicios aeronáuticos y la actitud comercial de la aviación civil (es una adaptación nacional).

Documentos:

  • Factura comercial: la emite el vendedor, contiene la información esencial de la negociación. Es necesaria para el cálculo de los impuestos y aranceles por parte de la aduana.
  • Lista de empaque: lo emite el vendedor, describe detalladamente el contenido de la carga, su peso y medidas.
  • Guía aérea: la emite la aerolínea o su representante, solo para empaque aéreo es el recibo de consignación y entrega de la carga a la aerolínea. En el contrato de transporte de la carga.
  • Certificado de origen: para emitirlo existen entidades oficiales en cada país o en algunos casos el vendedor, certifica el origen de los productos o sus materias primas y es requerido para obtener beneficios.

Observaciones:

  • Carga en tránsito: cuando la carga debe cambiar de avión se deben saber las características del avión del primer y segundo tramo ya que puede no entrar la mercadería según sus capacidades de fuselaje.
  • Modalidades de contratación: regulares (con horarios determinados por la línea aérea) y especiales o chárter (con horarios a convenir ya que se alquila el avión por contrato).
  • Codificación especial: códigos para comunicarse por radio (código internacional).

Transporte Multimodal

Es el transporte de mercancías utilizando, al menos, 2 medios de transporte diferentes en virtud de un contrato de transporte multimodal, desde un lugar situado en el país en el que el operador de transporte multimodal toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega, situado en un país diferente.

Aspectos Técnicos

Conceptos:

  • Ruptura de carga: Descomposición total o parcial de la unitarización de carga en sus elementos componentes, para proceder a su almacenaje o a su transporte.
  • Puente terrestre: Que combina el transporte marítimo con el transporte terrestre, ya sea carretera o ferrocarril.

La Gestión Comercial del Transporte Multimodal

Es realizada por los OTM, que son generalmente navieras, operadores ferroviarios o de tránsito especializados en la gestión de este tipo de transporte, y frecuentemente no son propietarios de los medios utilizados, sino que celebran un contrato de transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del contrato. Las empresas de transporte multimodal prestan un servicio integral de transporte que requiere un marco jurídico que garantiza normas mínimas en el suministro de sus servicios y un cierto grado de protección de los intereses de las partes comerciales interesadas.

Beneficios del Transporte Multimodal

  • Los servicios integrados pueden reducir el tiempo y aumentar la puntualidad.
  • Brindar comodidad al usuario al tratar con un solo prestador de servicios.
  • Reduce costos administrativos y de logística.
  • Ofrece seguridad.

Actores que involucra una operación multimodal

Involucra a muchos, pero también requiere de infraestructura física. Entre los actores se encuentran: el OTM; las autoridades de cada país; los usuarios; los organismos nacionales e internacionales que trabajan en su regulación. Además, el transporte multimodal utiliza la infraestructura del transporte unimodal y segmentado, pero no es suficiente cuando se necesita que la carga fluya rápidamente entre su lugar de origen y destino. Las terminales interiores de carga o puertos secos, los centros de transferencia y las instalaciones de seguimiento y comunicaciones, hacen parte de la nueva infraestructura que debe incorporarse para hacer posible el transporte multimodal.

  • Las Terminales de carga o Puertos Secos: Son instalaciones fijas, ubicadas en los lugares de origen y/o destino de la carga internacional, donde se le presta servicio a cada uno de los actores que intervienen.
  • Los Centros de transporte multimodal: Son instalaciones que facilitan la combinación de los diferentes medios de transporte presentes en un corredor de comercio exterior, con el fin de aprovechar las ventajas y beneficios, que según la carga ofrece cada uno.
  • Los Corredores de comercio exterior: Son el conjunto de infraestructura y de servicios, para los actores del transporte de carga ubicada entre el origen y el destino de la carga, constituida por las vías, puertos secos, centros de transferencia entre otros.

Organismos

  • OACI: Es la Organización Internacional de la Aviación Civil. Es una organización pública, que elabora principios y la técnica de la navegación aérea internacional; vela por el progreso seguro y ordenado de la aviación civil internacional; fomenta la técnica de construcción y utilización de aeronaves; estimula el desarrollo de aerovías, aeropuertos, instalaciones y servicios; satisface necesidades de pueblos en lo que respecta a seguridad, eficacia y economía; evita el despilfarro económico; asegura los derechos de los Estados contratantes; promueve la seguridad de vuelo internacional; fomenta el desarrollo de la aeronáutica civil internacional.
  • OMI: Es la Organización Marítima Internacional encargada de adoptar medidas para mejorar la seguridad del transporte marítimo internacional y prevenir la contaminación del mar por los buques; elabora tratados y normas internacionales; mantiene actualizada la legislación y en asegurarse de que era ratificada por el mayor número posible de países; trata que los convenios y tratados sean implementados adecuadamente.
  • IATA: Es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo. Es una organización privada, que armoniza los procedimientos comerciales entre los países; asegura la cooperación en materia comercial entre las compañías de la organización; establece una cámara de compensación de cargas cuando el flete de un transporte fue realizado sucesivamente por varias compañías, se divide proporcionalmente entre ellas; unifica tarifas y documentación.
  • ANAC: Es una adaptación nacional de IATA. Controla la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil para lograr su desarrollo organizado, bajo los principios de eficiencia seguridad y economía, acorde con la legislación vigente y recomendaciones internacionales.
  • Subsecretaría de Transporte Automotor:
    • Interviene en la elaboración, ejecución y control de las políticas, planes y programas referidos al transporte automotor, de carga y de pasajeros, interno e internacional.
    • Coordina estudios para la actualización de la normativa vigente en lo referente a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda otra normativa vinculada con las acciones de su competencia.
    • Elabora y propone políticas sobre permisos y/o concesión de explotación de los servicios de transporte automotor.
    • Interviene en la planificación y estructuración del transporte en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.
    • Elabora los pliegos de bases y condiciones para llamados a concurso y/o licitaciones, también interviene en los procesos licitatorios para el otorgamiento de concesiones o contrataciones, que se efectúen con motivo de las acciones vinculadas al área de su competencia.
    • Participa de las reuniones de consulta, reuniones técnicas o negociaciones con autoridades de transporte automotor, provinciales o de otros países.
  • Dirección Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo: Participa en la elaboración de la política concerniente a la marina mercante nacional; interviene en las negociaciones e implementa los convenios y acuerdos de transporte fluvial, marítimo y lacustre; interviene en la aplicación de las normas sobre el servicio de practicaje y pilotaje de los ríos, puertos y canales; asesora a los organismos oficiales y privados en relación con los requerimientos de las actividades navieras; interviene en los estudios técnicos, económicos e institucionales; supervisa las actividades vinculadas al registro, tráfico y servicios de transporte por agua de pasajeros y cargas; supervisar el cumplimiento de las normas atinentes a la industria e infraestructura naval.
  • Dirección Nacional de Puertos: Planifica y controla el cumplimiento de las políticas, planes y programas de la autoridad portuaria nacional; asesora técnicamente en materia portuaria a la autoridad portuaria nacional; interviene en el control de habilitación de puertos; fiscaliza las actividades operativas de los puertos; interviene en la aplicación del régimen disciplinario por el incumplimiento de las disposiciones legales y/o reglamentarias.
  • Dirección Nacional de Vías Navegables: Elabora y propone políticas relativas a la promoción de emprendimientos de la Dirección Nacional de Vías Navegables; coordina estudios para la actualización de la normativa vigente; asiste al Subsecretario de Puertos y Vías Navegables en la elaboración y desarrollo de las políticas del sector; controla los trabajos de dragado, balizamiento y relevamiento de las vías navegables; participa en el proceso de otorgamiento de concesiones; programa y supervisa la distribución y movimiento de embarcaciones.
  • OTIF: Organización Internacional del Transporte Ferroviario, es una organización pública que trabaja para la regulación del transporte ferroviario, normas, manuales de estandarización, reglas, pero no tiene carácter de policía, no puede sancionar.

Historia de la Infraestructura del Transporte

La organización nacional (1860-1880) se basó no solo en la institucionalidad del país sino también en el desarrollo de la infraestructura social básica, en particular, la de transporte, dirigida a favorecer el comercio exterior. Surgió un fuerte proceso de inversiones en infraestructura ferroviaria donde el trazado de la red se realizó en forma convergente hacia los puertos de exportación, como Buenos Aires y Rosario. La red ferroviaria inició su construcción en 1857, esta etapa de desarrollo de la red vial era insignificante; hay que tener en cuenta el transporte motorizado que surgió hacia principios del siglo XX. El ferrocarril fue el que marcó el desarrollo de nuestro país, la producción agropecuaria era el motor del crecimiento económico. A partir de la crisis del 29, la economía global cambió fundamentalmente; se produjo la gran depresión y se sucedieron procesos políticos de enorme trascendencia que terminaron en la Segunda Guerra Mundial. En Argentina, el quiebre de su estructura económica significó una prolongada crisis política. La crisis significó el inicio de un proceso de cierre de la economía que se tradujo en una reducción de la relevancia del comercio exterior y en un estímulo a la producción industrial con el fin de sustituir importaciones. El Estado nacional se hizo cargo de las grandes inversiones en infraestructura de transporte. En 1932 se creó la Dirección Nacional de Vialidad y se creó el fondo nacional de vialidad para el estudio, trazado construcción, reparación de caminos y obras. A partir de 1940 el proceso se consolidó, desapareciendo prácticamente la inversión privada extranjera en los servicios de transporte y surgiendo los órganos reguladores de la actividad económica. Aparecen las grandes empresas estatales. Los ferrocarriles son estatizados en 1948; en 1941 se creó la flota mercante del Estado; las líneas aéreas del Estado y en 1950 Aerolíneas Argentinas. El fuerte impulso que el gobierno justicialista diera a la industria liviana y que resulta clara abastecedora del mercado interno a través de las cadenas productivas que el sector industrial potencia, precisó de un sistema de transporte dinámico, lo que incentivó el crecimiento del transporte por carretera. En este periodo la red vial creció a un fuerte ritmo, se construyeron y pavimentaron caminos de enlace regional. A fines de los 50 el desarrollismo impulsó la inversión privada en el sector como la industria automotriz, el acero y el petróleo, pero mantuvo la propiedad estatal en las empresas de transporte e intensificó la inversión en vialidad. Esto dio un impulso al transporte de carga por carretera. Este proceso le dio un carácter de fuerte dinámica al sector, que comenzó a suplantar al ferrocarril inicialmente en tráficos de corta distancia y luego en distancias más largas. Ello llevó a una especialización del ferrocarril. Los años 60 dieron inicio a la diagramación y construcción de las grandes obras de enlace con el litoral como el complejo ferrovial Zárate - Brazo Largo y el túnel subfluvial entre las ciudades de Santa Fe y Paraná. Así como en el periodo de la Argentina agroexportadora, el ferrocarril era la base en la que se sustentaba el desplazamiento de las cargas en nuestro país. La red pavimentada se duplicó entre 1960 y 1970, toda esta situación favoreció notablemente al transporte automotor por carreteras, que ganó una mayor proporción de los tráficos de carga. A mediados de los 80 las dificultades económicas del país retrajeron la inversión en infraestructura de transporte a la par que se acentuó el deterioro de los servicios en manos del Estado. Era incuestionable la existencia de una red vial nacional fuertemente deteriorada, situación vinculada al desfinanciamiento del sector debido a las crónicas y cada vez más profundas crisis fiscales que obligaban a desviar los fondos que se aplicaban a inversiones viales. En 1990 se inició un proceso de privatización de la casi totalidad de los servicios en manos del Estado, que estuvo acompañado de una fuerte desregulación de la economía y una apertura a la inversión extranjera. En materia de transporte y su infraestructura, las empresas navieras estatales fueron desmanteladas, se concesionaron los servicios ferroviarios, el mantenimiento de las rutas, se construyeron autopistas mediante el pago de peajes, se privatizaron los principales aeropuertos. El sistema de transporte está en la actualidad estrechamente relacionado a problemas significativos: la competitividad de la economía, la calidad de vida, el uso racional de los recursos estratégicos, el desarrollo industrial y de los servicios conexos; la integración y desarrollo territorial. En el transporte aéreo tenemos totalmente congestionado Ezeiza, la estructura aérea nacional ahora tiene más vuelos, pero igual no son líneas aéreas que puedan soportar el flujo y ser competitivo, que es una gran desventaja para el país porque no hay infraestructura en las provincias, faltan radares; y en el transporte marítimo nos faltan rutas marítimas no hay muchos ríos navegables, no hay costas escarpadas.

Infraestructura del Transporte de Cargas en Argentina

Es el conjunto de construcciones para el traslado de mercancías desde un origen hasta un destino. Abarca desde construcciones viales como aquellas destinadas al depósito, almacenamiento y/ o transferencia de la mercancía desde un vehículo a otro. Debido a la innumerable cantidad de combinaciones de orígenes y destinos, la infraestructura adopta la configuración de una red. La infraestructura del transporte tiene importantes efectos sobre la organización del territorio y el desarrollo regional, relacionada con la competitividad. Una apropiada infraestructura de transporte es una condición necesaria, aunque no suficiente para el crecimiento económico ya que este depende de otros factores como los recursos humanos y naturales, condiciones económicas, etc. En consecuencia, la infraestructura tiene una importante incidencia en los costos de transporte, también sobre los tiempos y seguridad de entrega de la carga. Un eficiente sistema de transporte facilita importantes reducciones en los inventarios, mediante la aplicación de métodos "justo a tiempo". En cuanto al comercio exterior la eficiencia del sistema de transporte es determinante a la hora de abastecer mercados que requieren los productos en el tiempo acordado. En el sector agrícola, por ejemplo, la eficiencia del sistema de transporte es la que determina la posibilidad de producción de determinadas zonas ya que el precio que recibe el productor agropecuario es el que define la frontera agrícola y del que debe deducirse el costo del flete. Otro factor importante es retirar su producción a tiempo ante los eventos climáticos. La infraestructura puede transformar el perfil productivo de una ciudad o región, sin embargo, los desequilibrios propician el desarrollo de algunas.

Transporte

El transporte es una actividad de traslado de cosas, que debe ser realizada de forma legal, cumpliendo las normas de sanidad, seguridad y orden público establecidas por las autoridades, ya que de no hacerse pueden aparecer gravísimas responsabilidades.

Es el traslado de una mercancía desde un punto A situado en un cierto país hasta otro punto B en otro distinto, efectuado de forma que la mercancía llegue a su destino en las condiciones de contrato. Este último requerimiento significa que la mercancía debe llegar en el plazo acordado, al precio estipulado y sin daño.

Riesgos del Transporte

El transporte implica unos riesgos físicos debido a las agresiones que puede tener la mercancía durante el transporte, pero también tiene riesgos económicos derivados de los anteriores. El cargador y el transportista se protegen en una doble vertiente, la de poder exigir sus responsabilidades a los culpables del daño (protección jurídica) y la de poder obtener una compensación dineraria por el perjuicio sufrido, a través de la póliza de seguros.

El Estudio del Transporte

Estática: Comprende las técnicas de protección física, como el envase y embalaje, la manipulación de la mercancía, la estiba o colocación dentro de los vehículos, y el almacenaje, así como la protección jurídico económica de vehículos, mercancía y responsabilidad civil, mediante el correspondiente contrato de seguro.

Dinámica: Incluye el estudio de los vehículos utilizados en los diversos medios de transporte, sus características técnicas y sus formas de gestión comercial, que son función de los volúmenes a transportar y de los flujos comerciales internacionales.

Clasificación de los Transportes

  • Por el medio en que se desenvuelve: transporte terrestre (carretera o ferrocarril); transporte acuático (marítimo, fluvial o lacustre); transporte aéreo.
  • Por su naturaleza: transporte público (efectuado mediante pago); transporte privado (sin contrapartida económica). Subdividiéndose a su vez en: personal (efectuado por los individuos en sus propios vehículos); complementario (el realizado por empresas cuya actividad esencial no es el transporte, ej. transporte escolar).
  • Por su objeto: transporte de pasajeros; transporte de mercancías; transporte mixto (pasajeros y mercancías).
  • Por su ámbito geográfico: transporte urbano (se ejecuta dentro de ciudades o áreas urbanas); transporte nacional: (se ejecuta dentro de un solo país; transporte internacional (comprende el tráfico entre dos o más países).
  • Por su regulación administrativa: transporte liberalizado (no sujeto a autorización); transporte contingentado: (sujeto a autorización y limitado en número de viajes); transporte fuera de contingent: (sujeto a autorización, pero sin limitación alguna en el número de viajes).
  • Por la forma de autorización: transporte sucesivo (utilización secuencial de vehículos de la misma naturaleza); transporte superpuesto (cuando el vehículo de transporte efectúa una parte del recorrido montado sobre otro de la misma o distinta naturaleza); transporte combinado (cuando la mercancía no es agrupada previamente en embalajes normalizados, es transbordada sucesivamente entre vehículos de naturaleza diversa; transporte multimodal: (caso particular del transporte combinado en que la mercancía es agrupada en "unidades interiores de carga" hasta destino).

Identificación del Mejor Medio de Transporte a Utilizar

Una correcta elección del transporte adecuado, exige que se conozca tanto las características del producto como las operaciones de manejo al que dicho producto será sometido. En consecuencia, se deben contemplar todas las diferentes opciones para realizar una exportación de mercancías, sean estas perecederas o no a partir de:

  • La identificación de las principales rutas de transporte que se ofrecen hasta el mercado de destino.
  • La disponibilidad de cada uno de los medios de transporte.
  • El acceso a las terminales de carga.

También se deben conocer las características de cada medio de transporte disponible, tales como el tipo de vagón, camión, avión o barco que se requerirá para el desplazamiento de las cargas, así como el tipo de contratación, pues ello será muy importante para planificar y analizar alternativas según sus costos.

Entradas relacionadas: