Transporte Aéreo: Características, Tipos y Regulación Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 26,62 KB

Transporte Aéreo

La aviación nace a principios del siglo XX y, con la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló como sistema de transporte seguro y rentable. Aunque su infraestructura requiere grandes inversiones en tecnología, material diverso y personal especializado, su coste es inferior al de una autopista o vía férrea. Su principal característica es la de ser el medio de transporte más rápido. Su inconveniente principal es su escasa rentabilidad económica para el transporte de mercancías de gran volumen y peso y fuerte impacto medioambiental debido al ruido y al consumo de combustible. Es insustituible en el tráfico de productos de envío urgente, tales como medicinas, repuestos, correo, entre otros. En el caso de los helicópteros permiten el acceso a lugares inaccesibles para otros medios de transporte.

Infraestructura

Se basa en la construcción de grandes aeropuertos que permiten la circulación aérea mundial. Hoy en día se utiliza esencialmente para el traslado de pasajeros. Las rutas más frecuentadas son las del Atlántico norte, que unen Europa y América del Norte.

Definiciones Clave

  • Aeronave: Vehículo capaz de navegar por el aire.
  • Aeronáutica: Conjunto de medios destinados al transporte aéreo.
  • Aviación: Navegación aérea en aparatos más pesados que el aire.
  • Agente de Carga Aérea: Es un intermediario entre las empresas aéreas y los usuarios o exportadores. Los agentes de carga brindan un servicio especializado con información sobre vuelos disponibles, vacantes en compañías aéreas, rutas, entre otras. Ellos se encargan de obtener descuentos en los fletes para lo cual pueden consolidar o agrupar cargas de varios clientes.

Regulación del Tráfico Aéreo

Está controlado por la IATA, dividiendo el mundo en tres zonas de tráfico de conferencia:

  • TC1: América
  • TC2: Europa, África y Oriente Medio.
  • TC3: Resto de Asia y Oceanía.

Características Principales

Como medio de transporte rápido y seguro se constatan unas características esenciales:

  • Rapidez: Es el medio de transporte más veloz existente, por lo que se adapta a un proceso logístico ideal.
  • Seguridad: Es el medio de transporte más seguro de los existentes, unido en gran medida al transporte ferroviario, teniendo unos índices de seguridad muy altos.
  • Flexibilidad: Hay una gran diversidad de aviones adaptados al tipo de transporte a realizar, admitiendo hasta cargas de más de 100 toneladas.
  • Control de seguimiento: Los sistemas de control electrónicos, al igual que en los demás sistemas de transporte, permiten un seguimiento exhaustivo del punto exacto de localización de las mercancías en cada momento.
  • Globalización internacional: Es un sistema de transporte que, por sus características, permite una adaptación y conexión con cualquier punto del globo terráqueo.

Tipos de Aeronaves

En lo que a transporte de pasajeros o de mercancías se refiere, se puede realizar la siguiente clasificación:

  • Aerostato: Todo tipo de aeronave que se mantiene en el aire en virtud de su fuerza ascensional.
  • Aerodino: Todo tipo de aeronave que se mantiene principalmente en el aire en virtud de sus fuerzas aerodinámicas.
  • Globo: Es un aeróstato no propulsado mecánicamente.
  • Dirigible: Es un aeróstato propulsado mecánicamente.
  • Avión: Es un aerodino propulsado mecánicamente y que principalmente, su mantenimiento en el aire es por medio de reacciones aerodinámicas sobre superficies que permanecen fijas.
  • Giroplano/Autogiro: Es un aerodino que se mantiene en el aire en virtud de la reacción del aire sobre uno o más rotores, que giran libremente alrededor de ejes verticales o inclinados.
  • Helicóptero: Aerodino que se mantiene en el aire principalmente de la reacción del aire sobre uno o más motores rotores propulsados mecánicamente, que giran alrededor de ejes verticales o inclinados.
  • Ornitóptero: Aerodino que se mantiene en vuelo en virtud de las reacciones que ejerce el aire sobre planos a los cuales se imparte un movimiento de batimiento (tipo de alas de aves).

Infraestructura Aérea

Los aeropuertos pueden ser militares, civiles y mixtos. Cada aeropuerto está codificado por códigos de tres letras; Código IATA.

Como partes principales de un aeropuerto se citan las siguientes:

  • Áreas generales de estacionamiento de servicio y carga.
  • Áreas reservadas exclusivamente para el estacionamiento de aeronaves.
  • Áreas para aeronaves civiles en los aeropuertos mixtos, civiles y militares.
  • Áreas reservadas para las operaciones de carga y descarga de mercancías.
  • Zonas internacionales.
  • Áreas para el calentamiento de motores.
  • Área de hangares.
  • Área de servicio de combustible.
  • Áreas de servicios comunes (facturación, aduanas, zonas comerciales, parking, representación de diferentes aerolíneas, alquiler de coches, reserva de hoteles...).

Carga y Estiba de la Mercancía

Es un proceso minucioso, ya que hay que tener en cuenta de una manera lo más exhaustiva posible, las dimensiones y pesos de la mercancía a cargar para mantener equilibrado el centro de gravedad del tipo de aeronave.

Para este proceso, las compañías aéreas disponen de unas hojas de carga y centrado donde se indican datos del peso del avión, del combustible, peso máximo admisible al despegue, situación del centro de gravedad, la carga máxima que soportan las zonas de carga (payload).

Niveles del Transporte Aéreo

El transporte aéreo se desarrolla en tres niveles:

  1. 1er nivel: Transporte aéreo internacional.
  2. 2º nivel: Transporte aéreo nacional de ejes básicos. Son los vuelos efectuados entre los principales aeropuertos del país.
  3. 3er nivel: Transporte aéreo nacional de ejes secundarios. Son vuelos efectuados entre los principales aeropuertos de tráfico inferior.

Equipos Móviles Utilizados

Para las operaciones de carga y descarga de aviones usando contenedor y palets se requieren una serie de equipamientos, cuyos diseños están basados en una serie de normas proporcionadas por la IATA, los más importantes:

  • Plataformas elevadoras: Elevan y bajan los contenedores y palets desde las bodegas del avión a los equipos denominados transportadores.
  • Transportadores: Transfieren los contenedores y palets a los carros portapalets.
  • Carros o portapalets: Vehículos unidos entre sí, formando un tren y arrastrados por un vehículo tractor pequeño, transportando los contenedores o palets a la Terminal de carga o de pasajeros.
  • Cintas transportadoras móviles: Utilizadas para la carga y descarga de la pequeña paquetería y el correo. Algunas llevan incorporadas un furgón para el transporte.

Conocimiento Aéreo Internacional

El conocimiento aéreo es el documento más importante en el transporte aéreo y dispone de las siguientes características:

  • Demuestra la existencia de un contrato de transporte.
  • A través del clausulado que lo compone certifica la veracidad del contenido.
  • Es válido como declaración en el despacho aduanero.
  • Es válido como acuse de recibo de la mercancía al transporte.
  • Es válido como factura del transporte
  • Puede actuar como póliza de seguro rellenando la casilla correspondiente a valor asegurado cuando el servicio sea requerido por el expedidor.

Consta de un mínimo de 9 hojas. Las tres primeras son originales el resto son copias. Se distribuyen de la siguiente manera:

  • Original nº 1: para el transportista emisor
  • Original nº 2: para el destinatario
  • Original nº 3: para el remitente.
  • Copia nº 4: para el último transportista como comprobante de la entrega de la expedición. Debe de ser firmada por el destinatario.
  • Copia nº 5: para el aeropuerto de destino.
  • Copia nº 6: para el tercer porteador (si lo hubiera).
  • Copia nº 7: para el segundo porteador (si lo hubiera).
  • Copia nº 8: para el primer porteador en el aeropuerto de salida.
  • Copia nº 9: para el agente de ventas o para la oficina de transportistas que emiten el conocimiento.

Convenios Internacionales

Convenio de Varsovia de 1929

Define entre otros aspectos, la responsabilidad del transportista en los casos de pérdida, avería y demora.

Convenio de Chicago 1944

El 7 de diciembre de 1944 fue firmado el Convenio de Chicago. Consta de un Preámbulo y 96 artículos, que comprenden todos los aspectos de la Aviación Civil. Establece obligaciones y privilegios que han de observar los estados contratantes. Establece las normas y métodos internacionales recomendados, para regular los procedimientos de operaciones aéreas, de navegación y cualquier otra actividad aérea, instando a los estados participantes a que adecuen las instalaciones y servicios que posibiliten el mejor desarrollo del transporte aéreo.

Convenio de Tokio de 1963

Se denominó: Convenio sobre infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de aeronaves y se realizó con el objetivo de establecer normas de actuación en el caso de delitos efectuados a bordo de la aeronave, defendiendo la jurisdicción del país de bandera del avión y las facultades del comandante, que incluyen, entre otras, la de detención del agresor.

Organizaciones Internacionales

Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA)

La International Air Transport Association (IATA) se fundó en La Habana, Cuba, en abril de 1945. Es el instrumento para la cooperación entre aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte aéreo en beneficio de los consumidores de todo el mundo.

  • Representar: IATA representa 260 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
  • Liderar: La IATA busca ayudar las líneas simplificando los procesos e incrementando la conveniencia de los pasajeros mientras reduce costos y aumenta la eficiencia.
  • Servir: IATA asegura a las personas el movimiento alrededor del globo con su red de aerolíneas, además provee soporte profesional esencial y una gama de productos y servicios expertos, como publicaciones, entrenamiento y consultas.

La IATA ofrece beneficios a todas las partes involucradas en el comercio aéreo.

  1. Para los consumidores: Simplifica los procesos de viaje y transporte, mientras mantiene los costos bajos.
  2. Permite a las aerolíneas operar de manera segura, eficiente y económica, bajo reglas definidas.
  3. IATA sirve de intermediario entre el pasajero, los agentes de carga y las aerolíneas.
  4. IATA provee gran variedad de soluciones industriales a una amplia red de industrias suplidoras y proveedores de servicios.
  5. Para los gobiernos, IATA busca asegurar que ellos puedan estar bien informados de las complejidades de la industria de la aviación.

Código de Aeropuertos de IATA

El código de aeropuertos de IATA es un código de tres letras que designa a cada aeropuerto en el mundo. Estos códigos son decididos por la organización internacional para el transporte aéreo (International Air Transport Association) IATA. Los códigos no son únicos: 323 de los aproximadamente 20.000 códigos son usados por más de un aeropuerto.

Las letras mostradas claramente en las etiquetas de equipaje usadas en las mesas de embarque de los aeropuertos son una muestra del uso de estos códigos.

Su confección se realiza tomando, como primera opción, tres letras del nombre de la ciudad al que el aeropuerto sirve, (Madrid = MAD) pero que no tienen porqué ser las tres primeras (Barcelona = BCN) ni necesariamente utilizar la inicial del nombre de la ciudad (Córdoba = ODB). En España siguen esta regla general: Alicante-ALC, Almería-LEI, Badajoz-BJZ, Barcelona-BCN,

Debido a que se pretende que cada aeropuerto tenga un identificador único, cuando asignar las iniciales no es posible de la forma antes indicada, se recurre a varias alternativas:

  • Utilizar el nombre de la ciudad en otra forma toponímica, casos de Jerez de la Frontera (Sherry o Xherry)-XRY y San Sebastián (Easo)-EAS
  • Denominar la isla y no la ciudad como en el caso de Fuerteventura (Puerto del Rosario)-FUE
  • Poner el nombre del aeropuerto, en aquellas ciudades que cuentan con más de uno, caso de Tenerife, que tiene Tenerife Sur-TFS y Tenerife Norte-TFN o Tenerife Canary Islands-TCI indistintamente.
  • También se usa como alternativa, la utilización de sólo dos letras del nombre de la ciudad (que siguen sin tener que ser iniciales ni consecutivas, y añadir una letra arbitraria que haga el nombre singular (Sevilla = SVQ, Santiago de Compostela = SCQ, La Coruña =LCG, Granada = GRX, Málaga = AGP, Melilla = MLN, Palma de Mallorca =PMI, y Santa Cruz de la Palma = SPC)

Su confección se realiza tomando, como primera opción, tres letras del nombre de la ciudad al que el aeropuerto sirve, (Madrid = MAD) pero que no tienen porqué ser las tres primeras (Barcelona = BCN) ni necesariamente utilizar la inicial del nombre de la ciudad (Córdoba = ODB). En España siguen esta regla general: Alicante-ALC, Almería-LEI, Badajoz-BJZ, Barcelona-BCN, Bilbao-BIO, Burgos-RGS, Córdoba-ODB, Girona_CostaBrava-GRO, Ibiza-IBZ, Arrecife (Lanzarote)-ACE, Gran Canaria-LPA, León-LEN, Madrid-MAD, Málaga-AGP, Mahón-MAH, Murcia-San Javier-MJV, Asturias-OVD, Pamplona-PNA, Reus-REU, Santander-SDR, Valencia-VLC, Valladolid-VLL, Valverde (El Hierro)-VDE, Vigo-VGO, Vitoria-VIT, y Zaragoza-ZAZ.

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)

La Organización de Aviación Civil Internacional, también conocida como Organización Internacional de Aeronáutica Civil, OACI (o ICAO, por sus siglas en inglés International Civil Aviation Organization) es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas creada en 1944 por la Convención de Chicago para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La dirige un consejo permanente con sede en Montreal (Canadá).

Los fines y objetivos de la organización son los siguientes:

  1. Desarrollar los principios y la técnica de la navegación aérea internacional
  2. Formulación de planes y el desarrollo del transporte aéreo internacional.

Para lograr tales fines persigue fomentar el progreso de la aviación civil internacional, mediante el diseño de aeronaves para fines pacíficos, estimular el desarrollo de rutas aéreas, aeropuertos y satisfacer las necesidades de los pueblos del mundo en lo relativo a transportes aéreos seguros, regulares, eficientes y económicos.

Código de Aeropuertos de la OACI

La OACI asigna un código alfanumérico a los aeropuertos para utilizarlo en las comunicaciones de control de tráfico aéreo y de planificación de rutas internacionales.

A diferencia de los códigos de la IATA, los códigos de la OACI tienen una estructura regional (que se dividen en "secciones" del mundo), no son duplicados, y son comprensibles. En general, la primera letra es asignada por continente y representa a un país o grupo de países de ese continente. La segunda letra representa por lo general un país dentro de esa región, y los dos restantes se utilizan para identificar a cada aeropuerto. La excepción a esta regla son los países más grandes que tienen códigos de una sola letra, donde las otras tres letras identifican el aeropuerto. En cualquier caso, los códigos de la OACI proporcionan contexto geográfico a diferencia de los códigos de la IATA. Por ejemplo, .. Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” : SVMI.

Las letras que identifica al continente América son:

C: Canadá K: EEUU M: Centro América T: Islas Caribe S: Suramérica

En la actualidad, las letras I, J y X no se utilizan como la primera letra de cualquier identificador de la OACI. La letra Q se reserva para las radiocomunicaciones internacionales y otros usos especiales no geográficos (ver Código Q de señales).

Conocimiento de Embarque Multimodal FIATA

Se utiliza para regular el transporte internacional en régimen multimodal, organizado bajo la responsabilidad de Transitarios que pertenezcan a FIATA (Federación Internacional de Transitarios),

El transporte multimodal es aquel que consiste en el traslado de la mercancía en Unidades de Transporte Intermodal (UTI), utilizando sucesivamente vehículos de la misma o distinta naturaleza, pero bajo un único documento de transporte. Este documento se denomina conocimiento de embarque multimodal FIATA o también FBL (FIATA bill of lading).

El documento lo emite un transitario miembro de FIATA. Con ello el envío queda cubierto con un seguro solidario de responsabilidad civil. Generalmente, consta de tres originales y varias copias no negociables. Las funciones básicas del FBL son:

  • Prueba de contrato de transporte, conteniendo en el reverso su clausulado.
  • Acuse de recibo del estado de la mercancía.
  • Declaración de despacho aduanero.
  • Certificado de seguro, si el exportador lo solicita.

Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios (FIATA)

La Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios (FIATA o, francés : Federación Internacional de Asociaciones de Transitaires et Assimilés) es una organización no gubernamental que representa 40.000 y prestan las empresas de logística, que emplean desde 8 hasta 10 millones de personas en 150 países. It. Fue fundada en Viena , Austria, el 31 de mayo de 1926.

Un agente de transporte, transitario o agente de tránsito es una persona o empresa que organiza los envíos de personas físicas o jurídicas y también puede actuar como un portador. [1] [2] [3] Un reenviador es a menudo no se activa como un portador y de los actos sólo como un agente, es decir, como un tercero (no basados ​​en activos) de logística de proveedores que los envíos a través de despachos de los activos basados ​​en los portadores y los libros que o no dispone de espacio para estos envíos. Tipos portador incluyen barcos, aviones, camiones y ferrocarriles.

Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo

Entidad de derecho privado sin fines de lucro integrada por líneas aéreas de Latinoamérica y el Caribe, fundada en Bogotá Colombia en 1980, por aerolíneas de 11 países, entre ellas:

  • Aerolíneas Argentinas Líneas Aéreas Paraguayas
  • Aeroméxico Lloyd Aéreo Boliviano
  • Aeroperú Mexicana de Aviación
  • Avianca Varig and Cruzeiro do Sul
  • Ecuatoriana de Aviación Viasa
  • Lacsa

Su objetivo es unir y coordinar los esfuerzos de sus miembros para facilitar el desarrollo del transporte aéreo de la región.

ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo) es una organización sin fines de lucro, con aerolíneas miembros representando más del 90 por ciento del tráfico aéreo comercial de la región. ALTA coordina los esfuerzos de colaboración de sus miembros con el fin de facilitar el desarrollo de una industria aérea más segura, eficiente y ecológica en la región de Latinoamérica y del Caribe, para el beneficio mutuo de los miembros de la Asociación, sus clientes y la industria. www.alta.aero

Asociación de Transporte Aéreo de América (ATA) 1936

Es un organismo no gubernamental creado en Chicago en 1936, por iniciativa de 14 líneas aéreas de Estados Unidos, México, Canada y Holanda. Su objetivo es proporcionar apoyo a sus afiliados, promoviendo el desarrollo de la industria, la seguridad, la eficiencia y difundir los avances tecnológicos en las operaciones.

Comisión Latinoamericana de Aviación Civil CLAC (1973)

El trabajo realizado por la CLAC ha permitido que la OACI sea un ente eminentemente regulador/auditor, siendo los organismos regionales, los que gestionan los aspectos políticos, económicos, jurídicos, técnicos y operativos del transporte aéreo. Integrada (2011) por 23 países miembros.

La actual visión estratégica de CLAC se sustenta en “… proyectarla como un organismo esencial de Apoyo a los estados miembros, destinada a constituirse como plataforma para impulsar el desarrollo y seguridad de la actividad de la Aviación Civil Internacional en la Región Latinoamericana...

El trabajo con otras instancias como IATA, ha permitido que el transporte aéreo cobre la relevancia que hoy merece, no solo en términos de su contribución a la integración, sino que también el aporte sustantivo, a la economía y al desarrollo de los países de la región.

Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC)

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) es la Autoridad Aeronáutica nacional, organismo que tiene las competencias de regulación, fiscalización y supervisión del sector aeronáutico venezolano. Así como, la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de los usuarios del servicio público de transporte aéreo. De esta manera, orienta sus acciones hacia la materialización de un proceso de modernización del sector aeronáutico, para lograr que Venezuela recupere su posición de vanguardia, seguridad y eficacia en el campo de la aviación civil nacional e internacional.

Creado el 12 de diciembre del 2005, mediante la Ley del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Gaceta Oficial No. 38.333) como un instituto autónomo de naturaleza técnica, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene como función ejercer la fiscalización del sistema aeronáutico, brindar servicios de apoyo a la navegación aérea y ejecutar la planificación aérocomercial del espacio aéreo.

Ley de Reforma de la Ley de Aeronáutica Civil G.O. N° 39.140 17-03-2009

Artículo 6. La legislación …se orientará..al cumplimiento de las normas y métodos recomendados de la Organización de Aviación Civil Internacional y otros organismos internacionales especializados,

Principio de Preservación del Medio Ambiente

Artículo 6. El medio ambiente gozará de una protección especial frente a los efectos que se puedan producir por el desarrollo de las actividades aeronaúticas…

Transporte Multimodal

El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas).[1] El transporte multimodal es aquel en el que son necesarios más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final.

De acuerdo con el concepto general de transporte multimodal, es posible transportar carga por medios multimodales a granel, con o sin contenedores o efectuar operaciones de transporte multimodal doméstico. Dentro de este marco global, distinguimos el transporte intermodal (utilizando diversos tipos de transporte pero utilizando una única medida de carga) y transporte combinado (diferentes medios dentro de una misma cadena de transportes).

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre Transporte Internacional Multimodal de Mercancías, el Transporte Multimodal se define así: "El transporte de mercancía utilizando, al menos dos modos de transporte diferentes, cubierto por un contrato de transporte multimodal, desde un sitio en un país donde el operador de transporte multimodal se encarga de ellas, hasta un sitio designado para entrega, situado en un país diferente"

Qué es un Operador de Transporte Multimodal? (OTM)

"... cualquier persona que a su propio título o por interpuesta, efectúa un contrato de transporte multimodal. y que actúa como principal, no como agente ni en nombre del consignatario ni de los transportadores que participan en las operaciones de transporte multimodal, y que asume la responsabilidad por el desarrollo del contrato."

Transporte Unimodal

Es el efectuado usando un modo de transporte, por uno o más transportadores, los cuales pueden utilizar un solo B/L para todo el proceso, que es denominado " through B/L ", o pueden utilizar un B/L para cada tramo de acuerdo al contrato.

Transporte Intermodal

Utiliza diversos medios de transporte, pero uno de los transportadores organiza todo el proceso, de acuerdo a la distribución de la responsabilidad, son empleados los documentos de transporte.

Transporte Segmentado

Cada transportador se responsabiliza por su segmento, utilizando documentos apropiados y diferentes en cada caso.

Transporte Multimodal

El MTO que organiza el transporte, se hace responsable por todos los trayectos y expide un Documento de Transporte Multimodal.

El transporte multimodal es aquel que consiste en el traslado de la mercancía en Unidades de Transporte Intermodal (UTI), utilizando sucesivamente vehículos de la misma o distinta naturaleza, pero bajo un único documento de transporte.

Transporte Combinado

En este caso, el mismo vehículo transportador, utiliza una combinación de modos, carretera, fe

Entradas relacionadas: