Transmisiones Automáticas: Tipos, Diagnóstico y Mantenimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Carcasa: -Piñón de ataque: -Corona: -Engranajes satélites y laterales: -Semi-ejes: -Rodamientos y sellos: -.Lubricante:

Tipos de Transmisiones Automáticas

Hidráulico: Utiliza aceite a presión y válvulas hidráulicas para gestionar los cambios de marcha.

Electrónico: Controlado por una Unidad de Control Electrónica (TCU) que decide los cambios según sensores.

Mecánico: Usa engranajes y embragues mecánicos, pero sin intervención del conductor.

Neumático: Utiliza aire comprimido para accionar cambios de marcha.

Diagnóstico de Problemas en la Transmisión Automática

1. Diagnóstico Electrónico

Escanear con un scanner OBD2 para leer códigos de error.

Verificar funcionamiento de la unidad de control (TCU).

2. Comprobación de Cambio de Marchas

Revisar si hay golpes, retrasos o falta de respuesta al cambiar de marcha.

Evaluar si las marchas patinan o se quedan trabadas.

3. Inspección del Sistema Hidráulico o Neumático

Verificar presión de aceite o aire en los actuadores.

Comprobar fugas en líneas hidráulicas o neumáticas.

Componentes Clave y su Estado

Estado del Embrague: Revisar desgaste del disco de embrague y su correcto acoplamiento. Detectar sobrecalentamiento o contaminación de aceite.

Nivel y Calidad del Aceite: Verificar si el nivel de aceite de transmisión es correcto. Observar si el aceite está quemado o contaminado.

Sensores y Actuadores: Comprobar sensores de velocidad, posición y temperatura. Verificar funcionamiento de solenoides y actuadores de cambio.

Prueba de Conducción: Analizar el comportamiento en frío y en caliente. Evaluar la respuesta de la transmisión en aceleraciones y frenadas.

Mantenimiento de la Caja Automática

Mantenimiento caja automatizada

  • Cambio de aceite y filtro cada 60,000 – 100,000 km.

  • Revisión y ajuste del embrague para evitar patinamientos.

  • Diagnóstico electrónico para detectar fallos en la TCU.

  • Inspección de actuadores y sensores de cambio.

  • Verificación del sistema hidráulico o neumático para evitar fugas.

  • Prueba de conducción para detectar tirones o ruidos.

¿Qué es una Caja DSG?

Una caja DSG (Direct Shift Gearbox) es un tipo de transmisión automática de doble embrague utilizada en vehículos. Fue desarrollada por el grupo Volkswagen y se caracteriza por su capacidad de cambiar de marcha de manera muy rápida y suave, lo que mejora el rendimiento del vehículo en comparación con las transmisiones automáticas tradicionales.

La caja DSG tiene dos embragues, uno para las marchas impares (1, 3, 5, etc.) y otro para las marchas pares (2, 4, 6, etc.). Esto permite que la siguiente marcha esté siempre lista para entrar, lo que hace que el cambio de marcha sea casi instantáneo y sin pérdidas de potencia. Este tipo de transmisión combina lo mejor de las transmisiones manuales (más eficientes en cuanto a consumo de combustible) y automáticas (conveniencia y facilidad de uso).

Partes de una Caja Automática

PARTES CAJAS AUTOMA: Embragues-Engranaje-Ejes- Actuadores y servomotor - Sistema hidráulico - Unidad de control electrónico (ECU)- Sensores

Averías Comunes en Cajas Automáticas

averias cajas:

Problemas con los embragues: Desgaste o mal funcionamiento, causando cambios bruscos.

Fugas de aceite: Falta de presión en el sistema hidráulico.

Fallo de actuadores/servomotores: Incapacidad para cambiar de marcha correctamente.

Problemas en la ECU: Errores en la gestión del cambio de marchas.

Desgaste de engranajes: Dificultades al cambiar o ruidos extraños.

Problemas con sensores: Fallos en la medición de parámetros, afectando los cambios.

Exceso de calor: Daños por sobrecalentamiento.

Deficiencias en el sistema hidráulico: Mal funcionamiento de bombas o válvulas.

Funcionamiento de una Transmisión Automatizada

Funcionamiento automatizada

Selección de marchas: La unidad de control electrónico (ECU) recibe datos de sensores (como velocidad del vehículo y carga del motor) y decide cuándo es necesario cambiar de marcha.

Acción de los actuadores: La ECU activa los actuadores o servomotores, que son los encargados de mover los embragues y seleccionar los engranajes adecuados para el cambio de marcha.

Accionamiento de embragues: Los embragues se activan automáticamente para desconectar temporalmente los engranajes y permitir que se cambie a la marcha siguiente. En cajas de doble embrague (como la DSG), los embragues trabajan de forma independiente, uno para las marchas impares y otro para las marchas pares.

Cambio de engranajes: Una vez desconectado el embrague, los engranajes son seleccionados y acoplados por los actuadores. Esto se hace de manera rápida y precisa para asegurar una transición suave.

Reacoplamiento: Después de que los engranajes están seleccionados, el embrague se vuelve a accionar, acoplando la marcha elegida con el motor, y el vehículo continúa su marcha sin interrupciones.

Tipos de Transmisiones de Doble Embrague y Automatizadas

DSG – Doble embrague, usada por Volkswagen y Audi.

Powershift – Doble embrague, usada por Ford.

DCT – Doble embrague, usada por BMW, Hyundai y Kia.

AMT – Transmisión manual automatizada, común en vehículos económicos.

EAT – Transmisión automática electrónica, usada por Volvo y Peugeot.

Entradas relacionadas: