Transmisión por Correas: Tipos, Aplicaciones y Mantenimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

1. Introducción

Las correas se utilizan para transmitir movimientos y tienen casi la misma aplicación que las cadenas, con las siguientes particularidades:

2. Aplicación de las Correas de Transmisión

  • Transmisión en alta velocidad (300 revoluciones o más), es decir, para transmitir potencia después de un motor y antes del reductor. (Alta relación de reducción junto a un reductor). Por ejemplo, el cabestrante de la figura.
  • Aplicaciones de baja relación de reducción, donde la relación de reducción es tan baja (1/1 a 1/3) que no es necesario utilizar reductor. Ej.: los compresores de aire o los ventiladores.

3. Tipos de Transmisión de Correas

Mismo sentido, sentido contrario y ejes no paralelos.

4. Tipos de Correas

Correas Trapezoidales

Este tipo de correa se utiliza principalmente para transmitir altas potencias. Son correas cerradas, es decir, están normalizadas y tienen una determinada longitud. Como son para alta potencia, se montan generalmente 3 o más correas en paralelo.

Los tamaños más habituales (clásicos) son Y, Z, A, B, C, D.

Después de la versión clásica (Y, Z, A, B, C, D), han salido nuevas correas trapezoidales con sección ligeramente distinta. Por ejemplo, la de sección estrecha (SPZ, SPA, SPB, SPC).

Correas Dentadas (Síncronas)

Se utilizan básicamente para potencias medianas y velocidades medianas. Casi siempre en aplicaciones donde se requiera sincronismo. Son correas cerradas y tienen una determinada longitud.

Correas Planas Tipo Sinfín

Se utilizan para baja potencia y baja velocidad, donde la aplicación requiera transmisiones entre ejes paralelos. A veces, incluso con ejes no paralelos. Son correas que no tienen una longitud determinada, se pueden comprar a metros y se unen mediante empalmes que suministra el fabricante.

Correas Termosoldables

Estas correas se utilizan únicamente para el transporte de productos generalmente de poco peso, máximo 20 kilos.

Se llaman termosoldables porque la correa se vende en rollos y se empalma calentando sus extremos mediante un común soldador de estaño.

Existen diferentes perfiles de correas que se seleccionan en función del tipo de producto a transportar, pero las formas más habituales son las del dibujo.

5. Identificación de Correas Cerradas

Si se ha de sustituir una correa (dentada o trapecial), en general no es una buena idea medir la correa, pues por el uso se suele haber alargado.

Las correas llevan marcado de casa un número de referencia que identifica el tipo, el ancho y el largo de la correa.

Ejemplo: la correa A250 es una correa de tipo A que mide 250 mm de longitud media.

6. Dimensiones de Correas

El tamaño de la correa depende exclusivamente de 2 factores:

  1. Diámetro de la polea: a menor diámetro de polea, mayor tamaño de correa para transmitir la misma potencia.
  2. Potencia a transmitir: a mayor potencia a transmitir, mayor tamaño ha de tener la correa.

En la selección de correas se ha de tener en cuenta el siguiente precepto de diseño: en determinadas máquinas, el número de correas que transmite la potencia ha de ser tal que, si se rompe una correa, la máquina puede seguir funcionando durante unos días.

Para obtener una vida razonable de la correa, la relación mínima del diámetro de una polea al espesor de la correa debe ser aproximadamente 30.

7. Tensión de las Correas

Cuando se instala una correa, seguidamente hay que dar tensión a la correa para evitar el resbalamiento de la misma.

La tensión que habrá que darle a la correa será justo la mínima tensión que permita transmitir la máxima potencia o máxima carga. Para ello, se pondrá la máquina en funcionamiento con la máxima carga y se irá tensando la correa hasta que deje de patinar. Nótese que a mayor tensión de la correa, menor vida útil y mayor alargamiento.

Si se aplica muy poca tensión, las correas trapezoidales pueden patinar o los dientes de las correas síncronas pueden saltar.

La tensión correcta es la más baja posible, sin que a plena carga la transmisión llegue a patinar.

7.1. Tensores para las Correas

Dentro de una transmisión de correas existe una cuerda de la correa que lleva tensión y otra que debe estar más destensada. La destensada es la cuerda que sigue a la polea motriz. El tensor debe estar colocado en la cuerda sin tensión.

Si la correa gira en ambos sentidos, la única manera de tensar es aumentar la distancia entre centros.

El tensor de correa mediante una tercera polea solo es aplicable si la correa ha de girar en único sentido.

8. Duración, Alargamiento y Agotamiento de las Correas

Existe un número elevado de tablas y software que permiten estimar la duración media de una correa en función de la potencia, ambiente de trabajo, factor de servicio de trabajo, etc.

En verdad, este tipo de herramientas tiene poca aplicación, y casi nadie las utiliza.

Lo que en la práctica se hace es tomar como dato la duración de las últimas correas utilizadas.

También es buena idea contrastar esta información con el fabricante de la máquina.

8.1. Alargamiento de la Correa

Las correas se van alargando constantemente según se van utilizando, luego se hace necesario el retensado de las correas cuando se produce el sobre alargamiento de una correa.

8.2. Agrietamiento

Cuando detectamos que una correa está agrietada, es necesario cambiarla, puesto que significa que ha perdido sus características mecánicas.

El agrietamiento normalmente es debido a condiciones ambientales específicas y una temperatura de la correa excesiva.

9. Mecanizado de Poleas

El mecanizado de una polea se fabrica conforme a un estricto estándar de dimensiones, que pueden encontrarse fácilmente en cualquier catálogo.

Es muy habitual encontrar poleas mal mecanizadas, ya que muchos fabricantes de maquinaria las mecanizan fijándose en los ángulos de la correa.

10. Temperatura de la Correa

Aunque las correas se calientan durante su funcionamiento, su temperatura nunca debe sobrepasar ciertos límites. Su mano puede tolerar una temperatura hasta alrededor de 45 °C.

Esto le ofrece una buena orientación sobre la temperatura de la correa: si no la puede sostener con la mano, deberá revisar la causa del exceso de calor.

Hay que reemplazar las correas si existen indicaciones obvias de grietas, roturas, desgaste anormal o pérdida de dientes en una correa síncrona.

11. Desalineación de la Correa

Es siempre recomendable revisar la alineación y el montaje adecuado de las poleas. La desalineación de las poleas acorta considerablemente la vida de la correa. Las causas principales de la desalineación de las poleas son:

  • Las poleas están mal colocadas en los ejes.
  • Los ejes de la máquina motriz y de la impulsada no están paralelos.
  • Las poleas están inclinadas debido a un montaje inadecuado.

12. Casquillos Taper

Los casquillos taper mejoran el centrado de la polea sobre el eje y disminuyen el tiempo de montaje.

Los casquillos vienen en diversos tamaños. Esto permite una reducción en la cantidad de repuestos que es necesario mantener en su inventario de almacén, ya que un casquillo puede utilizarse para varios tamaños de poleas.

Entradas relacionadas: