Transiciones Democráticas: Factores Clave para su Instauración y Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Transiciones a la Democracia: Hacia un Modelo Dinámico

¿Cuáles son las condiciones que hacen posible la democracia y cuáles son las que la hacen florecer?

Destacan pensadores como Locke, Tocqueville o Lindsay.

Orígenes de la Democracia

¿Dónde tiene sus raíces la democracia? ¿Dónde nació?

La democracia puede tener sus raíces en la capacidad innata del hombre para autogobernarse, en la tradición ética cristiana o en la legal teutona. Pudo nacer en el campo de Putney, en la Cámara de los Comunes en Westminster o en la mente de Jean-Jacques Rousseau. Se argumenta que la democracia debe combinarse con un gobierno local fuerte, un sistema bipartidista, una sólida tradición de derechos civiles o con una multitud de asociaciones privadas.

Tipos de Explicación sobre las Condiciones Democráticas

Hay tres tipos principales de explicación:

  • La primera, planteada por Martin Lipset, Curtright y otros, liga la democracia estable con ciertas precondiciones económicas y sociales, por ejemplo, un analfabetismo extendido.
  • La segunda se basa en que los ciudadanos deben poseer ciertas creencias o ciertas actitudes psicológicas.
  • La tercera se centra en los rasgos de la estructura política y social.

Estabilidad Democrática según Dahl y McClosky

Según Dahl y McClosky, la estabilidad de la democracia exige un compromiso con los valores o las reglas democráticas por parte de los políticos profesionales. Además, Dahl propone que en la poliarquía (gobierno de la minoría, que constituye la aproximación real más cercana a la democracia), las políticas de gobiernos sucesivos tienden a caer dentro de un amplio margen de consenso entre la mayoría.

Definición de Democracia

La democracia es un proceso de acomodamiento que involucra una especie de combinación entre «división y cohesión» y entre «conflicto y consentimiento».

¿Qué cambios conceptuales o de método implica pasar del ámbito funcional al genético?

La respuesta más simple sería: ninguno.

Puede decirse que, si condiciones tales como el consenso o la prosperidad ayudan a preservar una democracia en funcionamiento, seguramente serán mucho más necesarias para hacerla existir.

Diferencia entre Correlación y Causalidad

En la causalidad, se asume a menudo (aunque es una simplificación) que cada efecto tiene solo una causa y cada causa, solo un efecto. Una preocupación por la causalidad es compatible con una visión escéptica que atribuye los eventos humanos a una mezcla de ley y oportunidad. La teoría genética se concentra en la causalidad.

Sin embargo, la correlación implica que dos o más sucesos tienen lugar al mismo tiempo, los cuales suelen ir juntos y, además, pueden compartir algo entre sí. Una correlación no tiene por qué implicar causalidad.

Parece ser que, para promover la democracia, primero hay que promover a los demócratas. De lo contrario, sería necesario tener en cuenta la posibilidad de que las circunstancias puedan forzar, engañar, halagar o atraer a quienes no son demócratas hacia comportamientos democráticos.

Para que exista la democracia, es necesario asumir que una amplia variedad de conflictos sociales y de contenidos políticos pueden combinarse con ella. La democracia es, pues, una cuestión más de procedimiento que de sustancia.

Instauración y Consolidación Democrática: La Transición

¿Cuándo tiene lugar la instauración, consolidación o advenimiento de la democracia?

El advenimiento de la democracia no ocurre en un año, sino que necesita el período mínimo de una generación para estabilizarse. La transición a la democracia es el proceso que tiene lugar desde que se instaura la democracia hasta que se consolida. Su consolidación puede tardar hasta una generación.

Weber y el «Tipo Ideal» de Transición

Hay numerosas variables que pueden afectar los orígenes de la democracia. De aquí surge lo que Weber llamó un «tipo ideal» de la transición de la oligarquía a la democracia. Siendo un tipo ideal, resalta ciertas características de la realidad empírica y distorsiona, simplifica u omite otras.

Entradas relacionadas: