Transiciones Democráticas en Europa del Sur y Sociedad Estadounidense de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Transiciones Democráticas en Europa del Sur
La tardía democratización de los países del sur de Europa efectuó la transición desde las dictaduras hacia regímenes parlamentarios durante la década de los 70. En los tres casos, influyeron a la vez problemas de carácter interno y asuntos de política exterior.
Grecia
La dictadura de los Coroneles fue derrocada en 1974, momento en que los militares cedieron el poder político a los conservadores. Esta fue la primera fase de la restauración democrática, estableciéndose un régimen republicano. En 1980, Grecia se incorporó a la Comunidad Europea y en 1981 se produjo la primera alternancia política con la llegada del partido socialista al poder.
Portugal
La dictadura salazarista fue abatida por las guerras coloniales en Angola y Mozambique. Un movimiento surgido en el seno del ejército inició una transición pacífica hacia la democracia a partir de abril de 1974 (la Revolución de los Claveles). Aunque la consolidación de las instituciones políticas democráticas tardó varios años en producirse, consolidándose en los años 80 con el predominio político de los dos grandes partidos de centro. Este fue el inicio de un fuerte despegue económico y la incorporación a la Comunidad Europea, lo que facilitó este proceso.
España
Los cambios internos fueron decisivos. Los principales factores de la transición hacia la democracia fueron:
- La profunda transformación de la sociedad española desde la década de los 60, con la aparición de una fuerte clase media urbana.
- La política de reconciliación nacional y de defensa de la democracia propugnada por los partidos antifranquistas.
- El papel de la monarquía.
Este proceso de democratización se completó con la Constitución de 1978, la creación de una nueva administración territorial, la llegada del PSOE al poder en 1982, la incorporación a la OTAN y a la Comunidad Europea en 1986, y el desarrollo económico de los 80. Este "boom económico" fue impulsado por el turismo, la financiación externa y el proceso de industrialización.
Estados Unidos en la Posguerra
En la posguerra, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia mundial y en el principal referente político a nivel internacional, junto a la Rusia soviética.
Evolución Política Interna
Desde 1947, un gran fundamentalismo ideológico de carácter anticomunista fue llevado a tal extremo que en 1950 se produjo la "Caza de Brujas", la cual terminó en 1954 al ser desautorizada por el ejército y el Senado.
Paralelamente a esto, surgieron dos importantes problemas: el desarrollo del Bill of Rights (1944) y el deseo de retomar la política del New Deal, aunque los republicanos consiguieron posponerlo hasta los años 60.
Aun así, el desarrollo de una sociedad del bienestar fue muy intenso en los años 50, a partir de una serie de cambios residenciales y el incremento de la migración. Esto propició la configuración de una sociedad más densa y urbanizada, con un mayor carácter cultural, pero en la que también se reflejaba la marginación social y la segregación racial.
Uno de los movimientos sociales más profundos de los años 50 y 60 fue la lucha de los afroamericanos por el reconocimiento de sus derechos. El proceso se desarrolló en dos tácticas principales: la primera fue el recurso a la justicia para lograr...