Transiciones democráticas en Europa del sur
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB
Las transiciones democráticas en Europa del sur
Los países que realizaron esta transición fueron España, Portugal y Grecia. Tienen muchas similitudes entre ellas, no es casualidad que coincida en el tiempo. Estamos hablando de tres países que se encuentran en los márgenes de Europa y que han quedado aislados de la integración europea. En la práctica, estos países eran regímenes autoritarios, comerciaban con la unión europea, con una economía capitalista. Esa posición occidental, una vez acaba la transición, van a integrarse en la unión europea de forma rápida. Las economías son más pobres y con peculiaridades que siguieron el crecimiento económico que se estaba dando en Europa, se basaba en el turismo. Eran economías menos desarrolladas que contaban con un gran peso de las economías de inmigrantes. Tienen un cierto nivel de vida que ha ido mejorando y que va a propiciar la transición. no van a ser tan sencilla esta transición para los países de Europa del este.Los tres casos tienen similitudes. La primera de ellas sería la sombra de las guerras civiles. En España la guerra civil acaba con la dictadura franquista, en Grecia la segunda guerra mundial se alarga y se transforma en una guerra civil. El dictador portugués fue el Antonio de Oliveira Salazar, la dictadura no acaba con la muerte del dictador, le sucede Marcela Caetano, es decir, que la dictadura dura del 32 hasta el 70, el final de la dictadura podría ser la crisis de las colonias. En el caso de España también comienza en los años 30, concretamente en el 39, el general Francisco Franco, y va a durar hasta el 75. En Grecia dura del 67 al 74 y es liderada por la Junta de los Coroneles, comienza por un golpe de estado, en este caso no son dictaduras personalistas, sino al modo latinoamericano ya que fue una junta militar, un golpe militar de la extrema derecha. El caso griego:El caso griego es la sombra alargada de la Segunda Guerra Mundial. Las guerrillas comunistas pronto deriva en una guerra civil durante un gobierno más conservador. El gobierno va a recibir ayuda de EEUU para que no se instaure el comunismo. Entran muy pronto en la OTAN, en el 52.
El ejército hace de árbitro en la política de Grecia durante toda la postguerra, tiene un papel importante. Pero esto empieza a cambiar en los años 60 ya que hay un giro de izquierdas a partir del 1963. Sociológicamente va a ver un giro hacia la izquierda ya que gana las elecciones Yorgos Papandreu. Esto desestabiliza al ejercito ya que tiene miedo de la amenaza comunista, esto provoca un golpe militar el 21 de abril de 1967. El contexto es la guerra fría, EEUU va a permitir la dictadura militar ya que no quieren la vuelta de los grupos comunistas. A la cabeza del golpe militar se encuentra el Coronel Papadopoulos. Se sabe que la CIA estuvo detrás del golpe militar ya que Papadopoulos era miembro de la CIA. La Junta de Coroneles tuvo una gran represión, con un gran carácter anticomunista, se quería instaurar un régimen basado en la ley y el orden.Esto dura hasta el 64 ya que se produce un aislamiento, una autarquía, pero en este caso no afectó a la economía ya que el PIB siguió creciendo. Fue una dictadura política que no afectó a la economía. Es un caso similar al de Argentina. Son dictaduras muy nacionalistas. El punto de inflexión fue el intento de anexión de la isla de Chipre. Papandreu muere en el 68 y sus funerales son un acontecimiento. Empezaron a haber manifestaciones contra el régimen, se intensifican la represión. El momento más duro fue la revuelta de la Politécnica de Atenas, en el cual el ejército intervino. La imagen internacional de Grecia se ve muy debilitada, pero nadie hace nada. En este momento la directa decide afianzarse por lo que van a intentar mover esas pasiones nacionalista a partir de la idea de “la gran Grecia” por lo que invaden Chipre en julio de 1974. Pero en Chipre había una minoría de población turca, pero cuando se anexionan Turquía reacciona y decide invadir la isla. Es un conflicto que actualmente sigue sucediendo. La isla al final queda dividida, no son capaces de hacer frente la situación. Cuando acaba la guerra la parte del norte continua invadida por Turquía y la parte del sur fue liberada. Esto fue un fracaso para la imagen de la dictadura y va a precipitar su caída. Para salir de la situación la Junta de Coroneles llama a Karamanlis, que estaba en ese momento exiliado como la mayoría de los políticos demócratas, le dicen que cree un gobierno demócrata y convoca elecciones en el 1874, las cuales arrasa y completa el proceso de transición a la democracia. Se aprueba una constitución en el 75 y los militares que han participado en la dictadura pasan a la reserva. Se hizo un referéndum sobre la monarquía. Entran en la comunidad europea desde el 1981. El caso portugués:Su dictadura es más larga y tiene similitudes con la española. Primero empieza con el periodo salazarista. No había una experiencia democrática reciente ya que la primera república acaba en 1926. No es un régimen militar aunque tiene orígenes fascistas. La iglesia tiene un papel muy importante, es bastante conservador y represivo. Tiene mucho de anacronismo. Sigue teniendo una economía proteccionista basada en la exportación de las materias primas, por ello las colonias siguen jugando un papel importante. También se incluía la mano de obra en esa exportación. Tanto años sin democracia hace que no haya oposición al régimen ya que no hay generaciones que recuerden la democracia. Es el ejército quien se va a oponer a la dictadura, ya que cobran muy poco y todo el rato se marchan a guerras en las colonias, donde hay víctimas. Un ejército no de extrema derecha, sino con tendencias a la izquierda que va a hacer un pronunciamiento. Son los que van a propiciar la transición.Con la muerte de Salazar en 1970 le sustituye Marcelo Caetano. Trata de renovar un poco el sistema, el régimen. Intenta liberar la economía, abrirse más. Pero todas sus reformas fracasan porque se les echa encima la crisis del petróleo. El país se llena de huelgas. El gobierno es cada vez más impopular. La fecha mítica es el 25 de abril de 1974 que se conoce como la revolución de los claveles. Dentro del propio ejército se había creado un gobierno clandestino y van a ser la cabeza de la revolución. Toman las calles y dan un golpe desde dentro para acabar con el régimen, cuentan con el apoyo de la población. A partir de aquí es una transición guiada por el ejército que convoca un gobierno provisional cuya cabeza es Antonio de Spínola. Algunos objetivos de este gobierno es la descolonización, democratizar el país y la reforma económica, no en término liberales. Las colonias consiguen su independencia en menos de un año, se disuelve la policía secreta y se legalizan los grupos socialista y comunista.Esto conduce a una revolución social. Dimite Spínola y lo sustituye Álvaro Cunhal. Se produce la nacionalización de los bancos y grandes empresas, reformas agrarias y proyectos colectivistas. Hay una ocupación de tierras en el campo que va a ser mal recibido por el norte católico ya que tiene miedo de una revolución comunista.Se convocan elecciones en 1975 y sorprendentemente gana las elecciones el PSP de Mario Soares, socialista. Empieza a controlar la revolución popular y el ejército. Entrega el poder a las autoridades civiles pero veta al Consejo de la Revolución hasta 1982. Sucede la Ley de Reforma Agraria en el 77. Tiene que tomar medidas económicas más impopulares se va a volver cada vez más pragmático y hay más desempleo. Una vez que sucede la transición el sistema se canaliza en una alternativa bipartidista, ni los comunistas ni los de extrema derecha participan. Soares se convierte en el 86 en el Presidente de la Republica y entra en la Comunidad Europea.