Transición a la Televisión Digital Terrestre en España: Marco Legal, Adjudicaciones y Beneficios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
La Transición de la Televisión Analógica a la Digital: Perspectivas y Retos de la TDT
Marco Jurídico de la TDT
El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Local de 2004 desarrolla la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres de 1995 y la Ley General de Telecomunicaciones de 2003. El objetivo de este plan es regular el sector televisivo local haciendo una migración de la televisión analógica a la digital. Este plan de la TDT local se suma al Plan Nacional de Televisión Digital Terrenal de 1998 que regula la cobertura de la TDT en los ámbitos estatal y autonómico.
El Plan Técnico Nacional de la TDT de 2004 fue modificado, ampliándose el número de demarcaciones de TDT locales en algunas CCAA y puso fecha al apagón analógico: 3 de abril de 2010. En 2005 se aprobaron medidas para el impulso de la TDT, de liberalización del sector de la televisión por cable y de fomento del pluralismo. Finalmente, tenemos la Ley del Audiovisual Valenciano de 2006, que regula la organización de la televisión digital valenciana.
El Plan Técnico establece que a partir del 3 de abril de 2010 solo pueden operar las TDT con licencia administrativa. Ha creado un mapa televisivo en España donde a cada demarcación le corresponde un canal múltiple de TDT integrado por cuatro programas (tres privados, gestionados por empresas privadas; y uno público gestionado por los ayuntamientos a través de un Consorcio Digital Terrestre).
El apagón analógico ha sido regulado por el Plan Nacional de Transición a la TDT, que fija fases y áreas para el cese de emisiones en 2010. En el País Valenciano fue entre diciembre de 2009 y abril de 2010.
Adjudicación de Licencias y Pluralismo Informativo
La estructura de la televisión local valenciana quedó alterada en el proceso de adjudicación de TDT, envuelto en polémica. La mayoría de licencias se dio a grupos próximos al PP. Los dos programas autonómicos se adjudicaron a Popular Mediterráneo (COPE) y Las Provincias TV (Vocento). Los medios más críticos (Info TV y Localia TV) con el Consell fueron marginados. Mejor suerte tuvo Editorial Prensa Ibérica, que obtuvo dos licencias en Alicante y Valencia. Las adjudicaciones han mantenido operativas algunas televisiones autóctonas del País Valenciano, como es el caso de Ribera Televisión de Alzira.
Se ha implantado un nuevo orden televisivo que ha marginado la información de proximidad y que consolida los grandes grupos comunicativos españoles con poca vinculación en tierras valencianas. La Generalitat ha primado la afinidad ideológica y no la calidad de los proyectos, ni la protección del valenciano.
Esto supone un atentado a la libertad de expresión y la pluralidad informativa. Las empresas próximas al PP han obtenido ventajas, configurando un uniformismo informativo de ideología conservadora. El nuevo mapa de la TDT ha acentuado el colonialismo mediático en la televisión local. Las empresas valencianas ocupan un reducido espacio y las que no, han cerrado, lo que supone pérdida de puestos de trabajo y de identidad cultural. Las empresas de Madrid difícilmente promocionan nuestra cultura y lengua.
Ventajas de Imagen y Sonido de la TDT
La televisión digital comporta cambios tecnológicos, mejoras de calidad y también cambios en las rutinas de trabajo de los periodistas. Las ventajas de la TDT son las siguientes:
- Mejor calidad de imagen y sonido.
- Más canales y un aumento de la oferta de contenidos, que en general se emiten en abierto de manera gratuita.
- Más posibilidades y servicios adicionales, como la interactividad, guía electrónica de programación, diversos canales de audio, etc.
- Permitirá en el futuro configurar una programación propia y ofrece visión multicámara, con un formato panorámico sin cortes ni interferencias.
Además, la TDT es un negocio audiovisual a cuatro bandas. Supone: producción de contenidos audiovisuales (trabajo conjunto entre productores y periodistas); producción de publicidad; producción de contenidos audiovisuales (cada programa de TDT reserva un 20% del espacio a contenidos interactivos) y contratos a operadores de la plataforma digital (empresas de telecomunicaciones se encargan de la ordenación técnica de la plataforma tecnológica digital para hacer que la TDT llegue a los receptores).
Gestión y Explotación de Canales Múltiples de TDT
Los programas privados son gestionados por empresas adjudicatarias de los concursos autonómicos. Han de aportar un aval económico, un plan de programación y un plan de inversión y de gestión financiera del proyecto de TDT. Las empresas privadas han de demostrar que tienen recursos técnicos, financieros y profesionales.
Por otra banda, los programas públicos son gestionados por los ayuntamientos de cada demarcación mediante un Consorcio Digital Local.
La gestión y explotación del canal múltiple de cada demarcación se hará por gestión compartida. En cada demarcación han de trabajar los titulares de los tres programas privados con el consorcio. Para llevar a cabo esta gestión se ha creado el Gestor de Canal Múltiple. Las decisiones de los cuatro operadores se aprueban por mayoría simple.