Transición de la Sociedad Preindustrial al Crecimiento Económico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
La Sociedad Preindustrial (1700-1750)
Hasta 1700-1750, la sociedad preindustrial se caracterizó por un período de estancamiento económico sin crecimiento significativo. La producción y la población se mantuvieron relativamente estables, limitando el progreso económico.
Dinámica Demográfica
La época feudal se caracterizó por una alta tasa de mortalidad, especialmente infantil, debido a enfermedades, epidemias y guerras. A pesar de una alta tasa de natalidad, el crecimiento demográfico se mantuvo bajo, alrededor del 0,5%. En contraste, los años posteriores presenciaron una disminución en la mortalidad gracias a los avances en medicina y mejores condiciones de vida. La natalidad también disminuyó debido a cambios sociales y económicos, lo que condujo a un crecimiento poblacional más estable.
Producción y Economía
La economía preindustrial era principalmente agraria, con la mayoría de la población vulnerable a crisis debido a un sistema de distribución desigual. La producción se basaba en el uso de energía orgánica y técnicas arcaicas, con un enfoque en la agricultura de subsistencia. La clave para la supervivencia era el equilibrio entre la agricultura y la ganadería. Cualquier intento de crecimiento desestabilizaba la estructura productiva.
Las características limitantes del sector agrícola incluían:
- Arcaísmo técnico
- Producción para el autoconsumo (agricultura cerealícola)
- Bajos rendimientos
- Falta de estímulos al crecimiento (distribución de la renta)
Hacia el Crecimiento Económico
Definición y Causas
El crecimiento económico se define como el aumento sostenido del Producto Interior Bruto (PIB) real per cápita a lo largo del tiempo, acompañado de un crecimiento positivo de la población y cambios estructurales profundos. Si la población disminuye, el crecimiento del PIB per cápita se debe únicamente a la pérdida de población.
Las causas del crecimiento económico incluyen:
- Cambio ocupacional
- Creciente urbanización
- Cambio en la base energética
- Cambio en la forma de producción
Cambio Ocupacional
Se observó un cambio ocupacional significativo a medida que las personas migraron de la agricultura (sector primario) a la industria (sector secundario) y los servicios. Este cambio se debió a una combinación de factores de oferta y demanda. En el siglo XVIII, el aumento del poder adquisitivo de los campesinos impulsó la demanda de productos, superando la oferta. La incorporación de tecnología en el campo, los cambios energéticos y las transformaciones institucionales también contribuyeron al cambio ocupacional.