Transición Política en España: Del Declive de la Dictadura a la Proclamación de la II República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

Aunque en principio sólo la CNT y el PCE ejercieron la oposición, a pesar de la represión del régimen, a medida que la Dictadura se prolongaba fueron renaciendo las fuerzas de la oposición:

  1. Una parte de los políticos de los partidos dinásticos se negaron a colaborar con Primo de Rivera, exigiendo a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
  2. El movimiento republicano, que permaneció aletargado durante los primeros años de la Dictadura, se reorganizó. En 1925 se fundó Acción Republicana que agrupó a sectores intelectuales en torno a la figura de Manuel Azaña.
  3. Dentro del Ejército las rivalidades personales, las arbitrariedades de Primo de Rivera en los ascensos y la oposición de los sectores liberales del Ejército provocaron el conato de pronunciamiento denominado la Sanjuanada (1926) protagonizado por el cuerpo de artilleros.
  4. La oposición de los intelectuales fue en aumento, a pesar de la censura: Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset.
  5. La oposición estudiantil también se manifestó, especialmente con la creación de la FUE (Federación Universitaria Española) que acogía a distintas asociaciones de estudiantes.
  6. La oposición nacionalista. Se reorganizó, sobre todo en Cataluña, con la creación de ERC.
  7. La oposición del movimiento obrero. A partir de 1928, año en el que se celebró un Congreso del PSOE, se impuso la línea no colaboracionista y el cambio de posición del socialismo a persecución contra la CNT fomentó el radicalismo anarquista, fundándose en 1927 la FAI (Federación Anarquista Ibérica), que actuó a favor de una estrategia insurreccional en el movimiento sindical obrero.

La Dictadura también prohibió el Partido Comunista.

Debido a la falta de apoyos, el deterioro de sus relaciones con el rey, la reactivación de la conflictividad social, las crecientes dificultades económicas y financieras derivadas de la crisis de 1929 y el empeoramiento de su salud, en enero de 1930 dimitió Primo de Rivera y se marchó a París, donde falleció dos meses más tarde.

La Dictablanda de Berenguer

Después de la renuncia de Primo, el rey Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. El nuevo régimen, calificado por la prensa como Dictablanda, se proponía restablecer el sistema constitucional liberal suspendido por la Dictadura y salvar la figura de Alfonso XIII.

Los intelectuales apoyaron el Pacto de San Sebastián, a través de la Agrupación al Servicio de la República. La oposición, contando con el apoyo de un sector del Ejército, preparó la insurrección contra el régimen.

Proclamación de la II República

A comienzos de 1931, el almirante Aznar sustituyó a Berenguer al frente de un nuevo gobierno que convocó elecciones municipales para el 12 de abril. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora asumió el poder de manera interina hasta la celebración de elecciones generales.

Entradas relacionadas: