La Transición del Pensamiento Grecolatino al Teocentrismo Medieval

Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Cultura Grecolatina y el Pensamiento Romano

Los romanos se apoyaban en la religión, no en la ciencia, para explicar su mundo. Poseían un espíritu más práctico que especulativo.

El Cristianismo: Origen y Fundamentos

El cristianismo vino a colmar el vacío espiritual de una sociedad culta, pero depravada, ofreciendo consuelo ante una vida de pesimismo y opresión.

  • El Dios Creador no está relegado a una idea impersonal.
  • Promueve la libertad humana.
  • La muerte de Cristo en la Cruz es un modelo para el amor que el hombre debe tener hacia sus semejantes.

Pilares de la Doctrina Cristiana

  1. La creencia en un Dios personal.
  2. La muerte de Cristo en la cruz, modelo del amor que el hombre debe tener hacia sus semejantes.
  3. La doctrina moral como centro:
    • Su tarea es proteger a la persona y guiarla en su vida creadora.
    • Se enfatiza que lo que debe hacerse es más importante que lo que debe evitarse.

La Iglesia, fundada por Cristo, se caracteriza por ser independiente del Estado. Además, el matrimonio, elevado a la dignidad de sacramento, vigorizó la institución familiar.

La Basílica y su Estructura

La basílica incluía un patio o un atrio con una fuente en medio que servía para las abluciones. En el ábside se ubicaba la cátedra del obispo.

Factores de la Propagación del Cristianismo

Causas principales:

  1. Facilidad de los viajes.
  2. El descrédito de las religiones existentes.
  3. El maltrato dado a los esclavos y el desprecio con que era vista la mujer.
  4. La pública inmoralidad que prevalecía en la sociedad.

Valores y Cultura Hebreo-Cristiana en el Mundo Medieval

Etapas de la Edad Media

  • La Alta Edad Media: Se inicia con la invasión del Imperio Romano por los pueblos germánicos (siglo V). Hasta el siglo X se produjo la romanización de estos pueblos.
  • La Baja Edad Media: Caracterizada por una nueva forma de organización política, económica y social, conocida como feudalismo (siglos X al XV).

Johannes Hirschberger señala que la filosofía de la Edad Media es fundamental para comprender las corrientes filosóficas de los tiempos modernos. De esto se puede inferir que si la filosofía del medioevo no hubiera sido fructífera, no se habría necesitado de ella para comprender a autores como Kant.

El Pensamiento Teocentrista y la Razón

  • Es imposible negar que la sociedad de la época tuvo a Dios como centro, y que en torno a Él se explicaba todo lo demás. Sin embargo, esto no significó que se negara la capacidad del hombre para comprender, a través de la razón, el orden y la estructura de los fenómenos que ocurrían ante él.
  • La Escolástica, especialmente con Tomás de Aquino, es prueba de esta coexistencia.
  • San Agustín de Hipona enfatizaba la importancia de la razón para creer en Dios, resumiéndolo en la frase: «Intellige ut credas; crede ut intelligas» (Entiende para que puedas creer, cree para que puedas entender).

Entradas relacionadas: