La Transición Monetaria Global: Del Bimetalismo al Patrón Oro (1870-1914)

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Colapso del Bimetalismo y la Consolidación del Patrón Oro

La Desestabilización del Sistema Bimetálico (1870-1873)

Sin embargo, el pago de la indemnización francesa tras la Guerra Franco-Prusiana desestabilizó el sistema, desde el momento en que Alemania comenzó a intercambiar la plata que se le entregaba por oro en los mercados internacionales. La «Ley de Gresham», según la cual la mala moneda desplaza a la buena, que es atesorada, actuó de tal manera que el oro salía de los países bimetálicos, pues era más ventajoso saldar las cuentas exteriores en este metal.

Además, los especuladores compraban plata depreciada para luego venderla a su curso legal a las fábricas de moneda de los países bimetalistas. A este hecho se unió una coyuntura de alta productividad de las minas americanas de plata, que redundó aún más en la desvalorización del metal blanco y la consiguiente ruptura a la baja de su paridad con el oro, tras décadas de permanente estabilidad.

La Adopción Global del Patrón Oro

El hundimiento de los precios de la plata obligó a los países bimetalistas a tomar decisiones drásticas para evitar la invasión de los sobrantes de plata de otros países y la aparición de tensiones inflacionarias. Las medidas clave incluyeron:

  • En 1873, los Estados Unidos se desvincularon coyunturalmente del bimetalismo y adoptaron el Patrón Oro.
  • Los países de la Unión Monetaria Latina ralentizaron al máximo la producción de moneda de plata.

Desde entonces, se produjo una continua progresión del Patrón Oro, que fue adoptado por:

  • Argentina en 1881
  • Egipto en 1885
  • Rumania en 1890
  • El Imperio Austro-Húngaro en 1892
  • Rusia, Bulgaria, Japón y Chile en 1897
  • Holanda en 1901
  • México en 1904

De alguna manera, casi todos los países del mundo estaban en el Patrón Oro hacia 1914.

Principios Fundamentales y Mecanismos del Patrón Oro

Es importante distinguir entre el funcionamiento del Patrón Oro en el interior de los países y el Patrón Oro como sistema monetario internacional.

Funcionamiento Interno y Normas Clave

En la estructura interna, los países que habían adoptado el Patrón Oro se sujetaban a las siguientes normas:

  1. Valor Fijo en Oro: La moneda nacional debía tener un valor fijo en oro, definido por su peso.
  2. Encaje Metálico y Convertibilidad: Debía haber una relación fija entre la cantidad de papel moneda en circulación y la cantidad de oro (encaje metálico) depositado en los Bancos Centrales. En teoría, los billetes de banco eran convertibles total o parcialmente en oro al precio fijo establecido. En realidad, solo Gran Bretaña practicaba la convertibilidad total, por lo que la libra esterlina era la moneda que más confianza inspiraba; en la práctica, equivalía al oro.
  3. Mantenimiento del Stock: Dado que el stock de moneda dependía del encaje metálico, las instituciones bancarias y las autoridades monetarias velaban por mantenerlo más o menos constante, con el fin de no comprometer el sistema.

Mecanismos de Ajuste y Consecuencias Económicas

De ahí que cuando se producían —como veremos en el siguiente punto— salidas de oro en algún país a raíz de una situación de déficit comercial, se endureciesen las condiciones para conceder créditos (subida de los tipos de interés y tasas de descuento de las letras de cambio). Como ello solía suceder en las etapas de crisis, se producían quiebras en cadena de las empresas más débiles o menos capitalizadas, con los consiguientes efectos sociales.

Entradas relacionadas: