La Transición del Modernismo a la Postmodernidad: Arte, Ideología y Consumo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,1 KB
El Modernismo y su Expansión en Estados Unidos
En EE. UU., después de la Segunda Guerra Mundial, el lenguaje internacional se hizo presente gracias a las exposiciones del MoMA de Nueva York (entre otras galerías y museos), donde se exponían los proyectos de los primeros modernistas europeos. En EE. UU., este nuevo lenguaje fue considerado de culto, y sus máximos exponentes fueron los Kennedy.
Debido a que este nuevo lenguaje no tenía ideología (en su nacimiento) y era honesto, se convirtió en el lenguaje imperialista, ya que en EE. UU. se concibió más como una moda y se explotó en todas las nuevas construcciones del gobierno.
El Contraste: Revueltas y la Búsqueda de lo Popular
Las revueltas que surgieron se desarrollaron por toda Europa y Asia. Eran muy diversas (hippies, psicodelia, pop, etc.) pero compartían una misma actitud pacifista e idealista, unidas contra la Guerra de Vietnam (que era un enemigo común).
El Arte Pop, el hiperrealismo y la psicodelia exponían el culto a lo aburrido y lo elitista (elegante) en lo que se había convertido la modernidad. Estos movimientos buscaron inspiración en lo más lejano a esto: el arte popular de la calle.
Se dio una apuesta (que se encuentra en la sociedad de consumo) donde el Arte Pop es la suma del Dadá y el Surrealismo (que nunca llegaron a elaborar un lenguaje propio, como hicieron las otras vanguardias). Pero el Arte Pop se sirvió de las intenciones de estos movimientos para poner en entredicho al estado, mediante un lenguaje tradicional académico que modificaba los lienzos.
La Postmodernidad tampoco funcionará, al igual que el Dadá; toman prestadas las formas de la sociedad que los rodea: el arte popular.
La Postmodernidad: Kitsch y la Sociedad del Espectáculo
El Pop y la Psicodelia explotaron los “malos” productos de la cultura industrial. Tomaron sus formas y reivindicaron lo kitsch (los diseños del principio de la revolución industrial por falta de recursos) como producto degenerado de la cultura industrial, barato. Estos eran productos que la gente adoptaba sin saber ni tener necesidad real de ellos.
Gracias a la publicidad masiva y la explotación de la producción de productos de todo tipo, a la sociedad se le expusieron como ocio y entretenimiento, pero sin necesidad real de obtenerlos. Había nacido la “sociedad del espectáculo”.
El Fin de la Utopía y la Comercialización
En la postmodernidad, no se creó ningún lenguaje (en la modernidad sí, el manifiesto); solo se reciclaron las formas y las estrategias de la modernidad, jugando con ellas. Se utilizaron técnicas como la quebración de las formas y el juego con ellas.
La modernidad entró en movimiento pasado-histórico cuando creció la postmodernidad. Los esfuerzos por cambiar el mundo se vieron radicalmente alterados por la Guerra Fría y las bombas nucleares.
Además, nació la Crisis del Petróleo, donde se hizo evidente el incremento del deterioro del medio ambiente y la sociedad tuvo que frenarse en el consumo de esta materia orgánica. En los años setenta (los '70), el sentido de revolución para conseguir un mundo mejor desapareció. Todas las alternativas comenzaron a resultar vacías (de trasfondo ideológico); una agresión tras otra del sistema comenzó a entrar en el mercado.
Todas las revoluciones fueron una inspiración tremenda en el ámbito del comercio y de la publicidad (sin valor provocativo), entrando en el sistema.
La Crisis de la Ortodoxia Moderna
La moda Pop arrasó la industria. Empezó a haber una relación entre la cultura de masas y la industria, unidas por un sistema económico (cine, teatro, publicidad, etc.). El concepto de moda entró con mucha fuerza y se estableció formalmente hasta el día de hoy como “tendencias”.
La primera exposición de Andy Warhol fue en un escaparate (unión entre arte y economía). Warhol decía: “Todas las tiendas se convertirán en museos y todos los museos serán tiendas”.
El Establecimiento de la Postmodernidad
Los inicios de la postmodernidad se dieron en Inglaterra y Japón. Surgieron tendencias muy interesantes, aunque sin futuro, con imágenes muy comunes de la imaginería de hoy.
A lo largo de los años sesenta (los '60) se puso en crisis esta ortodoxia moderna. Robert Venturi, en su libro Complejidad y contradicción en la arquitectura de 1966, estableció las bases de la postmodernidad y puso en crisis todos los fundamentos de la modernidad.
Se cerró la escuela de Ulm, Alemania. Las clases y los continuos conflictos internos influyeron en la decisión final del cierre de la HfG en 1968. A lo largo de los '60 se extendió una actitud de la modernidad contra la postmodernidad, dando paso a una variedad de opiniones divergentes.