Transición a la Modernidad: Monarquías, Capitalismo, Reforma y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Inicios de la Edad Moderna: Transformaciones Fundamentales
La Edad Moderna marca una época de profundos cambios en Europa, donde las monarquías feudales fueron gradualmente sustituidas por estados autoritarios. La economía feudal, basada en la posesión de la tierra, dio paso al nacimiento del capitalismo comercial, impulsando a la burguesía a ganar relevancia dentro de la sociedad estamental. La Reforma Protestante rompió la unidad cristiana, surgió una nueva mentalidad humanista que centró su atención en el ser humano, y se impuso un nuevo estilo artístico: el Renacimiento.
El Poder Monárquico en Ascenso
El rey reforzó su poder sobre el conjunto del reino, utilizando diversos instrumentos para consolidar su autoridad:
- Unificación del territorio mediante guerras o alianzas matrimoniales.
- Sometimiento de todos los poderes a la autoridad del rey.
- Mejora de la administración y establecimiento de impuestos.
- Implantación de un ejército permanente.
- Organización de las relaciones internacionales a través de la diplomacia.
El Auge del Capitalismo Comercial
El comercio alcanzó en esta época un gran auge, extendiéndose la circulación de moneda y la banca, lo que favoreció el inicio del capitalismo comercial. El comercio mediterráneo fue perdiendo importancia ante la amenaza turca, mientras que el comercio atlántico alcanzó un gran desarrollo a partir de la creación de los imperios coloniales portugués y castellano.
Ascenso de la Burguesía
La burguesía se convirtió en el grupo social ascendente, debido a su enriquecimiento con el comercio, los negocios y la banca.
La Reforma Protestante: Ruptura de la Unidad Religiosa
La Reforma es la ruptura de la unidad religiosa de la Europa occidental en torno a la Iglesia Católica en el siglo XVI, impulsada por el desprestigio del clero y los vicios de la Iglesia.
La Reforma Luterana
Se inició en Alemania con Martín Lutero, quien propuso:
- La justificación por la fe.
- La libre interpretación de la Biblia.
- La aceptación de dos únicos sacramentos: bautismo y eucaristía.
La reforma luterana se extendió rápidamente por algunos estados alemanes y por el centro y norte de Europa.
La Reforma Calvinista
Predicada por Juan Calvino, tuvo un gran éxito en los Países Bajos.
La Reforma Anglicana
Surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al Papa por negarse a concederle el divorcio de su esposa.
La Contrarreforma
Sus instrumentos fueron el Concilio de Trento y la Compañía de Jesús.
El Humanismo: Un Nuevo Enfoque en el Ser Humano
En el siglo XV surgió un movimiento intelectual denominado Humanismo, que supuso un notable cambio de mentalidad. La Antigüedad Clásica se tomó como modelo, y se estudiaron las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas grecolatinas. El ser humano se colocó como centro del mundo (antropocentrismo) en contraposición al mundo medieval, exaltando valores humanos como la libertad, la razón, el individualismo, la fama, el prestigio y el poder.
Diversidad del Humanismo
- Corriente literaria y filosófica: Se enfocó en traducir y estudiar textos clásicos. Destacó Maquiavelo.
- Corriente religiosa: Representada por Erasmo de Rotterdam.
- Corriente científica: Buscó la explicación de fenómenos naturales. Nicolás Copérnico fue una figura clave.
El Humanismo se extendió por toda Europa gracias a los viajes, la fundación de academias y la invención de la imprenta por Gutenberg en 1448.
El Renacimiento: Florecimiento Artístico y Cultural
Las ideas humanistas aplicadas al campo del arte originaron un nuevo estilo artístico: el Renacimiento.
Características del Renacimiento
- Inspiración en la Antigüedad Grecorromana: Se inspiraron en las obras clásicas.
- Antropocentrismo: Los edificios se hicieron a escala humana.
- Naturalismo: El arte tomó como modelo la naturaleza.
- Revalorización del Artista: La consideración social de los artistas mejoró.
- Mecenazgo: Los mecenas protegían a los artistas.
El Renacimiento surgió en Italia:
- Siglo XV: Quattrocento, Florencia.
- Siglo XVI: Cinquecento, Roma.
Arquitectura Renacentista
- Uso de la piedra como material principal.
- Empleo de órdenes clásicos griegos y romanos.
Arquitectos Destacados
- Siglo XV: Brunelleschi, Alberti.
- Siglo XVI: Bramante, Miguel Ángel.
Escultura Renacentista
Tuvo como protagonista al ser humano, representándolo desnudo y buscando la belleza ideal.
Escultores Destacados
- Siglo XV: Donatello, Ghiberti.
- Siglo XVI: Miguel Ángel.
Pintura Renacentista
Concedió una gran importancia al dibujo, al volumen y a la perspectiva lineal.
Pintores Destacados
- Siglo XV: Masaccio, Botticelli.
- Siglo XVI: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael.
El Renacimiento fuera de Italia
En los Países Bajos, surgió una escuela pictórica conocida hoy como los Primitivos Flamencos. Destacaron Van Eyck y El Bosco, con su obra El jardín de las delicias.